Evidencias medioambientales según modelo EFQM / ISO
A continuación se relacionan una serie de ideas que pueden aportarse como evidencias medioambientales para el desarrollo del modelo EFQM / ISO de las diferentes unidades.
Mucha de la información de la que se muestra a contuinuación podemos facilitarla desde la Unidad de Medio Ambiente, otra deberá ser organizada y desarrollada desde los propios centros pero en la Unidad de Medio Ambiente nos ponemos a vuestra disposición para comentarlas con objeto de que se puedan orientarse de la mejor manera posible con la experiencia que hemos adquirido con el paso del tiempo, por ejemplo con la confección de indicadores significativos y fáciles de mantener.
Finalmente, sería interesante que cualquier iniciativa que se haya adoptado en alguna unidad, que no se refleje en el siguiente listado y deseen compartirla con el resto de la comunidad universitaria pueden hacerlo utilizando el siguiente formulario (enlace) para que se encuentre visible y disponible para cualquier persona interesada.
Formulario para aportar evidencias incorporadas a en otros centros
Iniciativas medioambientales aportadas por los centros
Ideas para la aportación de iniciativas ambientales que pueden servir como evidencias para el desarrollo del modelo EFQM.
1- Política y liderazgo
1.a.- Las unidades pueden adoptar y publicar un compromiso con la protección de medio ambiente o política ambiental de la unidad.
Evidencias: Publicación de un documento donde se plasme el compromiso con el Medio Ambiente.
Ejemplo: Compromiso medioambiental del Servicio de Mantenimiento
2- Compras y contratación
2.a.- adquisición de papel reciclado por parte del centro o unidad.
Indicadores posibles:
- % de papel reciclado adquirido/total de papel
2.b.- incorporación de clausulas medioambientales en los pliegos de contratación
Indicadores posibles:
- nº de pliegos de compras o contratación con cláusulas medioambientales
- % de pliegos con clausulas/total
2.c.- adquisición de productos con etiquetado ecológico.
- nº de productos adquiridos con criterios ecológicos (aparatos eléctricos, ordenadores, etc...)
- % de productos adquiridos con criterios ecológicos/total
Es imprescindible que se plasmen en un documento qué se consideran criterios ecológicos para poder demostrar este punto
2.d.- Reducción en la adquisición de productos debido a buenas prácticas
Evidencias: Deben plasmarse en un documento las buenas prácticas adoptadas para poder demostrar la reducción en el consumo.
Posibles indicadores:
- nº de kilos de papel blanco consumido por unidad de tiempo (mes, semestre, año...)
- nº de cartuchos de tinta o toner consumidos por unidad de tiempo (mes, semestre, año ...)
3- Reciclaje materiales
3.a.- papel que se ha destinado para reciclar
Indicadores posibles: nº de kilos de papel destinado al reciclaje
Este indicador lo podemos facilitar en la Unidad de Medio Ambiente a nuestros usuarios.
Los indicadores de frecuencia, por ejemplo nº de veces que se ha retirado papel no sería un indicador válido para la unidad porque no mide la carga de trabajo de la propia unidad, sino la de la Unidad de Medio Ambiente que es la que realiza el trabajo de retirada.
3.b.- número de papeleras para papel colocadas en la Unidad
Indicadores posibles: nº de papeleras para reciclar papel colocadas
Este indicador lo podemos facilitar en la Unidad de Medio Ambiente a nuestros usuarios
3.c.- residuos de toner y cartuchos de tinta que se han eliminado
Indicador: nº de kilos de papel destinado al reciclaje
Este indicador lo podemos facilitar en la Unidad de Medio Ambiente a nuestros usuarios
No podrán ser válidos los indicadores de frecuencia de retirada.
3.d.- difusión de información a los componentes del grupo y en su caso a los alumnos sobre el reciclado de materiales
Indicador: nº de carteles, tripticos pegatinas sobre reciclaje difundidos
En esta web puede encontrar cartelería de sensibilización medioambiental orientada al usuario
3.5.- número de contenedores de pilas colocados en el centro
Indicadores posibles:
- nº de contenedores de pilas situados en el centro
En este enlace encontrará la el listado de contenedores de pilas que existen en cada centro
Por el momento nuestra unidad no dispone de contenedores de pilas. El suministro de contenedores de pilas y su retirada se hará solicitándolo directamente a LIPASAM, como se ha venido haciendo tradicionalmente.
- nº de kilos de pilas retirados
Teniendo en cuenta que la gestión de los contenedores de pilas se hace directamente entre los centros y LIPASAM, en nuestra unidad no disponemos de la información de los kilos de pilas gestionados y por lo tanto el registro de actuaciones lo deberá realizar el usuario.
No podrán ser válidos los indicadores de frecuencia de retirada.
No es necesario que todas los departamentos dispongan de contenedores de pilas porque su uso es esporádico.
Se puede aportar como evidencia la proximidad de uno de esos contenedores y tener controlado que periódicamente se deposita en ese contenedor próximo las pilas del departamento, es decir que existe un pequeño procedmiento donde se refleje esto.
4. Consumos
4.1.- Estrategias para la reducción de consumos de productos debido a buenas prácticas medioambientales.
Indicadores posibles:
- nº de buenas prácticas adoptadas (especificar claramente en qué ha consistido. Si tiene alguna duda sobre como abordar el tema póngase en contacto con nosotros).
4.2.- Estimación y control de consumos según los datos aportados por el Servicio de Mantenimiento.
(en la página web del Servicio de Mantenimiento puede ver los consumos de gas, electricidad y agua por metro cuadrado y día. Cada usuario puede hacer una estimación de su consumo en cualquier momento del año).
5. Formación
5.1.- asistencia a cursos de formación sobre algún aspecto ambiental (energía, agua, residuos, etc...):
Indicadores posibles:
- nº de personas que asisten a cursos de protección ambiental
- % del personal que ha asistido en el último año
5.2.- participación de los miembros de la unidad como ponentes en jornadas medioambientales
- nº de personas de la unidad que participan como ponentes en cursos y jornadas ambientales
(debe especificarse la lista de actuaciones)
6. Sensibilización ambiental
6.1.- difusión de cartelería específica. En esta web puedes obtener varios carteles orientados al usuario
Indicadores posibles:
- nº de carteles colocados en la unidad
6.2.- organización de jornadas con temática medioambiental
- nº de jornadas organizadas por la Unidad
(evidencias especificar qué jornadas han sido)
6.3.- difusión en los correos electrónicos de mensajes de sensibilización ambiental
- % de miembros de la Unidad que usan mensajes de sensibilización ambiental.
En esta web puedes obtener varios ejemplos de mensajes que se pueden usar para conseguir este fin
7. Estrategias ahorro energía
7.1.- difusión de cartelería específica para potenciar el ahorro de recursos (agua, gas, energía)
En esta web puedes obtener varios carteles orientados al usuario
Posible indicador:
- nº carteles colocados en la unidad
7.2.- programas específicos de ahorro, por ejemplo regulación de apagados y encendidos de espacios
Posible indicador:
- nº de veces que se han supervisado las estancias/dia
- tiempo medio que permanecen las aulas apagadas.
7.3.- supervisión de apagado de sistemas de iluminación de espacios y aparatos (ordenadores, impresoras, etc...) al término de la jornada laboral.
Posible indicador:
- nº de aparatos apagados
7.4.- centralización de dispositivos ofimáticos, por ejemplo la compartición de impresoras entre varias personas, etc...
- nº dispositivos centralizados/total diapositivos
8. Agua
8.1.- estrategias del centro para minimizar el consumo de agua
Posibles indicadores:
- nº de carteles o pegatinas de ahorro de agua colocados
- nº de correos de sensibilización sobre esta aspectos enviados alistas de distribución internas
- nº grifos con dispositivos de ahorro de agua/total
9. Instalaciones
9.1.- instalación de sistemas singulares que puedan afectar positivamente sobre algún aspecto ambiental: puertas de cierre del centro automáticas para evitar la pérdida de climatización, doble acristalamiento, sistemas de sobreado de fachadas para disminuir la pérdida de calor, etc...
- nº de sistemas colocados/unidad de tiempo (semestral, mensual, etc...)
10. Limpieza
10.1- uso de productos de limpieza menos peligrosos
Posibles indicadores:
- nº de productos sustituidos
- % productos inocuos para el medio ambiente /total
10.2.- uso de productos de limpieza concentrados para reducir el número de envases generados
Posibles indicadores
- nº de productos que se usan concentrados
- % productos concentrados/total
10.3.- reducción de almacenaje
Posibles indicadores
- % del volumen que se ha reducido/unidad de tiempo (anual, semestral, etc...)
11. Productos químicos y Residuos
11.1- reducción de stocks en los almacenes
Posibles indicadores
- % del volumen que se ha reducido en los almacenes/unidad de tiempo (anual, semestral, etc...)
11.2.- sustitución de productos químicos peligrosos por otros menos peligrosos
- nº productos sustituidos
- %productos sustituidos
11.3.- eliminación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
- nº kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos gestionados
No podrán ser válidos los indicadores de frecuencia de retirada.
11.4.- eliminación de residuos peligrosos
- nº kilos de residuos peligrosos gestionados
(esta información la podemos proporcionar en la Unidad de Medio Ambiente)
No podrán ser válidos los indicadores de frecuencia de retirada.
11.5.- eliminación de cartuchos de tinta y toner
- nº kilos o unidades gestionadas
(esta información la podemos proporcionar en la Unidad de Medio Ambiente)
No podrán ser válidos los indicadores de frecuencia de retirada.
11.6.- eliminación de soportes informáticos
- nº kilos o unidades de soportes informáticos gestionados
(esta información la podemos proporcionar en la Unidad de Medio Ambiente)
No podrán ser válidos los indicadores de frecuencia de retirada.
12. Difusión y Páginas web
12.1- colcocación de enlaces a páginas con información medioambiental
12.2.- apartado específico en la web sobre aspectos generales de medio ambiente
12.3.- colocación de un apartado donde se difundan noticias medioambientales que puedan afectar al centro
13. Alianzas
13.1.- colaboración con organizaciones (asociaciones, grupos, unidades, etc...) relacionadas con el medio ambiente orientadas a proyectos concretos de mejoras medioambientales en el edificio
Posible indicador
- nº colaboraciones establecidas/unidad tiempo
13.2.- firmas de convenios de colaboración para realización de estudios de mejora de aspectos ambientales
Posible indicador
- nº convenios firmados/unidad tiempo
13.3.- creación de grupos de trabajo intercentros para fomentar la mejora medioambiental: puesta en común de estrategias, iniciativas adoptadas, etc...
Posible indicador
- nº grupos de trabajo
- nº reuniones de los grupos de trabajo/unidad de tiempo
14. Actuaciones singulares
14.1.- Cualquier otro tipo de situaciones singulares que se puedan presentar en el centro o unidad y que puedan servir como evidencia medioambiental: certificación según norma ISO 14001, EMAS, etc...
- nº de certificaciones
- fecha certificación