Aprovechamiento de aguas pluviales (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Depósito de agua pluvial descentralizado
    Un depósito de agua pluvial descentralizado es un sistema de captación y almacenamiento de lluvia —mediante cisternas, aljibes o tanques enterrados— conectado a tejados o pavimentos permeables, para uso posterior en riego o limpieza. En campus compactos, se instalan bajo plazas o aparcamientos; en rurales, en zonas periféricas. Su dimensionamiento se basa en pluviometría local y demanda estimada. En zonas con restricciones hídricas, supone un ahorro significativo en agua potable. Debe i ...
  • Cosecha de agua de lluvia en parkings sombreados
    La captación de agua de lluvia en superficies de aparcamiento mediante cubiertas fotovoltaicas inclinadas que actúan como colectores, dirigiendo el agua a depósitos para riego o descarga de inodoros. En una universidad con parking de 1.200 plazas, la cubierta solar instalada recolecta 1.800 m³/año de agua, cubriendo el 100% del riego de zonas verdes en verano. Además, genera 1,2 GWh/año de electricidad y reduce la temperatura en el parking hasta 12°C. Los 1.800 m³/año recolectados al ...
  • Reutilización de agua de lluvia en campus
    Sistema para captar, almacenar y usar el agua de lluvia —de cubiertas, patios, aparcamientos— en riego, limpieza de suelos o descarga de inodoros, reduciendo la demanda de agua potable. En la práctica, implica canalones, depósitos enterrados o elevados, filtros simples y bombas de bajo consumo. En la Universidad de Almería, un sistema en el edificio de ciencias ahorra más de 200?m³ al año. Para los estudiantes de ingeniería, es una práctica real de gestión hídrica; para toda la com ...
  • Drenaje de aguas grises para riego no potable
    La separación en origen, filtrado simple y reutilización directa de aguas de duchas y lavabos para riego de zonas verdes, sin tratamiento complejo, reduciendo drásticamente la demanda de agua potable. En una universidad del sur, con 1.200 residencias, se instaló un sistema que reutiliza 450 m³/día en verano, cubriendo el 100% del riego de 12 ha de zonas verdes. En el norte, se usa para riego en épocas secas, complementando el agua de lluvia. Los 450 m³/día reutilizados alivian presió ...
  • Buenas prácticas en gestión de aguas grises
    La separación en origen, tratamiento sencillo (filtros, humedales construidos) y reutilización de aguas procedentes de duchas, lavabos o lavadoras. La reutilización sin tratamiento complejo es eficiencia accesible para riego o descarga de inodoros, reduciendo la demanda de agua potable y la carga sobre depuradoras. En nuevos edificios, se instala desde el diseño; en rehabilitaciones, mediante sistemas modulares. En el sur, su potencial de ahorro es crítico; en el norte, contribuye a la ge ...
  • Formación en gestión de aguas grises para riego
    La capacitación en sistemas de separación, filtrado simple y reutilización de aguas de duchas y lavabos para riego de zonas verdes, sin tratamiento complejo, reduciendo drásticamente la demanda de agua potable. En una institución del sur, con 1.300 residencias, se reutilizan 480 m³/día en verano, cubriendo el 100% del riego de 13 ha; el consumo de agua potable bajó un 61% en el área de jardinería. Los 480 m³/día reutilizados alivian presión estival. El riego 100% sin agua potable ...
  • Infiltración de aguas pluviales
    La infiltración de aguas pluviales es una estrategia clave para reducir la escorrentía superficial, recargar acuíferos locales y aprovechar el agua de lluvia en el propio campus. Se logra mediante pavimentos permeables, jardines de lluvia, zanjas de infiltración, biocharcos o techos verdes, todos diseñados según la permeabilidad del suelo y la intensidad de precipitaciones locales. En universidades con grandes superficies impermeables (aparcamientos, plazas), su implementación mitiga el r ...
  • Drenaje urbano sostenible (SUDS)
    La sustitución de sistemas de drenaje convencionales por soluciones basadas en la naturaleza —pavimentos permeables, jardines de lluvia, techos verdes, balsas de infiltración— para gestionar aguas pluviales, reducir riesgo de inundaciones y recargar acuíferos. En una institución del levante, tras sufrir inundaciones recurrentes, se reemplazó el 70% de las superficies impermeables por SUDS; en el episodio torrencial más intenso de la última década, no hubo anegamientos. En el sur, las ...
  • Sostenibilidad hídrica
    Gestión integral del agua en el campus para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización. Incluye tecnologías (grifos con aireador, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores), prácticas (campañas de ahorro, mantenimiento anti-fugas) y soluciones naturales (captación de agua de lluvia, humedales para tratamiento). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica. Además, sirve como recurso pedagógico ...