|
La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ... |
|
Una colección dinámica de semillas de variedades locales, tradicionales o en peligro, conservadas in situ mediante cultivo periódico en huertos universitarios. La conservación con adaptación activa es resiliencia genética que asegura su viabilidad y adaptación al cambio climático. A diferencia de los bancos ex situ (frío y seco), este enfoque mantiene la evolución natural de las variedades y permite el uso directo en investigación que vincula conservación y conocimiento. En regio ... |
|
La asociación con bancos de semillas —locales, regionales o nacionales— permite a la universidad participar en la conservación de agrobiodiversidad como patrimonio genético mediante la conservación ex situ e in situ de variedades vegetales autóctonas, tradicionales o en peligro. Estas variedades se usan en huertos educativos o proyectos de restauración, fortaleciendo la soberanía alimentaria y ofreciendo material para investigación en genética, agronomía o historia. En zonas con ... |
|
La agrodiversidad en espacios universitarios promueve la cultivación de múltiples especies y variedades —nativas, locales, tradicionales o en peligro— en huertos, jardines comestibles o bancos de semillas, como estrategia para aumentar la resiliencia frente a plagas, sequía o cambios climáticos. Contrasta con monocultivos simbólicos de lechugas. En el sur, se priorizan variedades xerófitas y resistentes al calor; en el norte, especies tolerantes a humedad y baja luminosidad. Es una her ... |
|
Un banco de germoplasma educativo es una colección viva —no solo de semillas, sino también de esquejes, tubérculos o plantas en maceta— de variedades locales, tradicionales o en peligro, gestionada con fines pedagógicos y de conservación. En universidades, sirve para enseñar genética de poblaciones, etnobotánica o selección participativa, y permite recuperar material para ensayos en campo. En el sur, incluye variedades de trigo duro, garbanzo o haba adaptadas a sequía; en el norte, ... |
|
Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de variedades autóctonas y resistentes en bancos gestionados por estudiantes y personal, preservando la biodiversidad agrícola local y la memoria campesina. En huertos universitarios, es clave para la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático. Para los estudiantes de agronomía o antropología, es un laboratorio vivo de conservación in situ y justicia alimentaria. Bancos gestionados por estudiantes y preserva ... |
|
Una red de jardines comestibles es la coordinación de múltiples huertos —en facultades, residencias o servicios— bajo un mismo marco de buenas prácticas, intercambio de semillas, formación y comercialización simbólica (trueque, ferias). Genera cohesión comunitaria, reduce la huella alimentaria y crea un sistema alimentario universitario descentralizado y resiliente. En crisis, puede aportar seguridad alimentaria parcial. Su gobernanza debe ser horizontal, con participación estudianti ... |
|
Aplicación de principios agroecológicos —diversidad, sinergias, reciclaje, resistencia— en huertos educativos y de producción, priorizando variedades autóctonas y conocimientos locales. En el sur, con suelos degradados, permite capturar carbono; en el norte, aumenta la resiliencia ante lluvias. el acuerdo entre universidades lo promueve como práctica pedagógica en su guía de alimentación sostenible. Principios agroecológicos y variedades autóctonas y captura de carbono en suelo ... |
|
La gestión de espacios de cultivo basada en principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en lugar de en insumos externos, priorizando variedades locales y adaptadas. En una universidad del sureste, un huerto de 2.000 m² produce más de 1.800 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 7 asignaturas. La CRUE ha destacado su valor para la soberanía alimentaria y la investigación aplicada. Los 1 ... |