|
El análisis de flujos de nutrientes estudia cómo elementos clave —nitrógeno, fósforo, potasio— entran, se transforman, se acumulan o se pierden en el sistema universitario: desde compostaje y fertilización de zonas verdes hasta vertidos en aguas residuales. Permite identificar fugas (por ejemplo, fósforo en efluentes que podría recuperarse) e ineficiencias (exceso de fertilizantes sintéticos). Es fundamental para cerrar ciclos en agricultura urbana y reducir impactos en ecosistemas a ... |
|
El seguimiento sistemático de los flujos de materiales y energía —agua, carbono, nutrientes, residuos— para entender el metabolismo del campus como un ecosistema, identificando ineficiencias y oportunidades de circularidad. En una institución, se creó un balance metabólico anual que reveló que el 40% del fósforo entraba en alimentos y salía en aguas residuales sin recuperar; esto llevó a un proyecto piloto de separación de orina para fósforo . La el acuerdo entre universidades ... |
|
La asociación con bancos de semillas —locales, regionales o nacionales— permite a la universidad participar en la conservación de agrobiodiversidad como patrimonio genético mediante la conservación ex situ e in situ de variedades vegetales autóctonas, tradicionales o en peligro. Estas variedades se usan en huertos educativos o proyectos de restauración, fortaleciendo la soberanía alimentaria y ofreciendo material para investigación en genética, agronomía o historia. En zonas con ... |
|
La instalación de fotobiorreactores o estanques abiertos en el campus para cultivar microalgas que absorban nutrientes (nitrógeno, fósforo) de aguas residuales tratadas parcialmente, mejorando su calidad antes de la devolución al ciclo. En una universidad con estación depuradora propia, este sistema reduce un 60% la carga de nutrientes en el efluente, y la biomasa generada se usa para biogás o como enmienda orgánica para suelos . Desde lo pedagógico, permite prácticas en biotecnología ... |
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
La separación en origen, tratamiento sencillo (filtros, humedales construidos) y reutilización de aguas procedentes de duchas, lavabos o lavadoras. La reutilización sin tratamiento complejo es eficiencia accesible para riego o descarga de inodoros, reduciendo la demanda de agua potable y la carga sobre depuradoras. En nuevos edificios, se instala desde el diseño; en rehabilitaciones, mediante sistemas modulares. En el sur, su potencial de ahorro es crítico; en el norte, contribuye a la ge ... |
|
Técnicas especializadas para restaurar la funcionalidad ecológica de suelos contaminados, degradados o degradados por actividades humanas, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y regular procesos biogeoquímicos. En universidades con campus industriales o en zonas urbanas degradadas, la recuperación de suelos incluye análisis de contaminación, técnicas de fitorremediación , bioremediación y mejora física-química. Los proyectos de recuperación se desarrollan en colabor ... |
|
La gestión del suelo del campus no como soporte inerte, sino como el suelo como ecosistema vivo que es fundamento de la vida mediante la evitación de impermeabilización innecesaria y la promoción de la cobertura vegetal permanente que previene la erosión y captura carbono. Incluye técnicas de laboreo mínimo en huertos y eliminación de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En zonas con erosión severa, como parte del sureste, es una cuestión de supervivencia a largo plazo. La el ac ... |
|
Un sistema que funciona mediante la gestión por colectivos formados que empodera y educa a través de voluntarios capacitados en puntos distribuidos por el campus. Permite el uso directo en zonas verdes que cierra el ciclo sin logística al aplicar el compost directamente en jardines y huertos universitarios. En una universidad extensa, se instalaron 12 compostadores junto a comedores, evitando transporte externo y generando recursos locales. En el sur, se usan compostadores de doble cámar ... |