|
La planificación específica de rutas y servicios que consideren necesidades de seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia, personal femenino en puntos clave—, garantizando movilidad autónoma. En una universidad, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 31% al 72% en 10 meses. Los botones de emergencia en rutas aumentan percepción de seguridad. El uso femenino 72% corrige brechas históric ... |
|
La planificación de rutas seguras que consideren necesidades específicas de mujeres y diversidades: iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia y conexión con puntos de cuidado (residencias, guarderías). En una institución, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 28% al 61% en 10 meses. La CRUE ha incorporado este enfoque en sus guías de movilidad sostenible. El uso femenino 61% corrige brechas históri ... |
|
El análisis específico de cómo las políticas de transporte afectan a mujeres y diversidades —cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras detectar que las mujeres evitaban el transporte público nocturno, se crearon rutas de acompañamiento con estudiantes voluntarios y puntos de luz seguros; el uso femenino aumentó un 59% en 6 meses. Las rutas de acompañamiento nocturno aumentan seguridad real. El ... |
|
La planificación de vías de escape durante eventos extremos —calor, inundaciones— con rampas, pasamanos, iluminación de emergencia y puntos de descanso, garantizando que personas con movilidad reducida puedan evacuar con seguridad. En una universidad, tras una auditoría con colectivos de diversidad funcional, se rediseñaron las 4 rutas principales; en un simulacro, el tiempo de evacuación para usuarios de silla bajó de 28 a 11 minutos. La CRUE ha insistido en que la resiliencia climá ... |
|
La planificación de vías seguras y accesibles para desplazamientos durante eventos extremos —olas de calor, incendios, inundaciones— con puntos de agua, sombra, iluminación de emergencia y señalética clara, integradas en el plan de autoprotección. En una universidad del sureste, tras un episodio de calor extremo, se definieron 6 rutas principales con "refugios frescos" cada 200 metros; en un simulacro, se evacuó una zona de 5.000 personas en 18 minutos sin incidentes. La CRUE ha recom ... |
|
La integración sistemática del análisis de género en la formulación de políticas ambientales —movilidad, energía, residuos— para identificar y corregir impactos diferenciales no intencionados. En una universidad, tras detectar que las mujeres usaban menos la bicicleta compartida por inseguridad en rutas nocturnas, se crearon "corredores seguros" con iluminación reforzada y botones de emergencia; el uso femenino aumentó un 63% en 6 meses. La CRUE ha incorporado esta práctica en sus ... |
|
Análisis sistemático de cómo las medidas ambientales —como la movilidad activa, la gestión de residuos o la eficiencia energética— afectan de forma diferente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. En la práctica, implica preguntas como.¿son seguros los carriles bici de noche? ¿las responsabilidades de separación de residuos recaen desproporcionadamente en mujeres? ¿los horarios de apagado de equipos consideran jornadas parciales? En la ... |
|
La capacitación para identificar y corregir impactos diferenciales de políticas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas—, diseñando soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de movilidad, se crearon rutas seguras con iluminación reforzada y botones de emergencia; el uso femenino de bicicleta compartida aumentó del 26% al 67%. Las rutas seguras con botones corrigen exclusiones reales. El uso femenino 67% asegura equida ... |
|
La creación de rutas y servicios específicos para desplazamientos en horarios no convencionales —iluminación reforzada, botones de emergencia, shuttle con reserva por app, acompañamiento voluntario—, garantizando seguridad para turnos atípicos. En una universidad, tras implementar este sistema, el uso de modos sostenibles por personal de limpieza y seguridad aumentó del 22% al 76%. El shuttle con reserva por app adapta a necesidades reales. El uso sostenible 76% en turnos reconoce ... |