|
La exigencia de que todos los actos universitarios —congresos, ferias, actos— cumplan con criterios mÃnimos de accesibilidad fÃsica, sensorial y cognitiva: rampas, bucle magnético, materiales en lectura fácil, intérprete de lengua de signos. En una institución, tras una auditorÃa, se adoptó un "sello de accesibilidad" obligatorio; en 1 año, el 100% de los eventos lo cumple, y la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 210%. El sello de accesibilidad obligato ... |
|
La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ... |
|
La creación de mensajes ambientales en múltiples formatos —vÃdeos con subtÃtulos y lengua de signos, infografÃas en lectura fácil, audios descriptivos— para garantizar que lleguen a toda la comunidad, incluyendo personas con diversidad sensorial o cognitiva. En una universidad, todas las campañas se prueban con grupos focales diversos antes de lanzarse; la comprensión de los mensajes aumentó del 65% al 94% en colectivos con dificultades previas. La CRUE ha recomendado este enfoque c ... |
|
La enseñanza de principios de accesibilidad —fÃsica, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ... |
|
La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ... |
|
La capacitación para planificar actos que garanticen participación real de toda la comunidad: accesibilidad fÃsica y cognitiva, horarios flexibles, alimentación diversa, lenguaje inclusivo y espacios de descanso sensorial. En una institución, tras un curso, todos los eventos incluyen bucle magnético, materiales en lectura fácil y zonas de desconexión; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 220%. El bucle magnético en todos los eventos asegura inclusión aud ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |