|
Un conjunto de medidas validadas para reducir el impacto ambiental de los laboratorios —grandes consumidores de energÃa, agua y generadores de residuos peligrosos—. La eficiencia sin compromiso cientÃfico es posible y necesaria mediante ultracongeladores a -70°C en lugar de -80°C, autoclaves programadas en horas valle, reutilización de guantes no contaminados, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas verdes, y compra de equipos con sellos de eficiencia. No comprometen la ... |
|
Protocolos para la reducción de uso que priorizan la sustitución por alternativas ecológicas que elimina riesgos en origen mediante pinturas al agua y disolventes biodegradables. Incluyen almacenamiento seguro y entrega a gestores autorizados de residuos peligrosos generados en talleres, laboratorios o mantenimiento. En instituciones con actividad artÃstica o técnica, es clave para proteger la salud del personal y el medio ambiente. La el acuerdo entre universidades ha insistido en que ... |
|
Flujo constante de materiales —papel, cartón, grapas, cintas adhesivas, bolÃgrafos, carpetas— generado por la actividad administrativa y docente. Aunque parece minoritario, su volumen acumulado es significativo y su gestión refleja la cultura organizativa. Estrategias efectivas incluyen.digitalización responsable (evitar impresiones innecesarias), uso de papel 100% reciclado y tintas vegetales, contenedores para recogida selectiva en cada despacho y, crucialmente, puntos de reutilizacià ... |
|
La sustitución sistemática que aplica la sustitución por alternativas ecológicas que protege salud laboral mediante el uso de vinagre, bicarbonato y enzimas en lugar de productos quÃmicos agresivos. Complementa con los sistemas de recarga centralizados que reducen residuos de envase al minimizar empaques individuales. En universidades con grandes superficies, el impacto acumulado en salud y ambiente es enorme. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la limpieza sostenible no ... |
|
Carteles, folletos, pancartas, lonas publicitarias generados en eventos, campañas o comunicación institucional. Su impacto se minimiza con una polÃtica clara.priorizar canales digitales, usar materiales reutilizables o reciclados (cartón, lona reciclada), diseñar para desmontaje y reutilización en futuros eventos, y crear un banco de material gráfico para redistribución. Las impresiones que se hagan deben ser en papel 100% reciclado y tintas vegetales, con tiradas ajustadas. Banco de ... |
|
Guantes, mopas, productos quÃmicos caducados o envases vacÃos. Su gestión implica sustituir productos agresivos por alternativas ecológicas (base de limón, vinagre), usar dosificadores para evitar excesos, elegir envases retornables y formar al personal en su uso eficiente. La prevención aquà es sinónimo de salud laboral.reducir la exposición a tóxicos beneficia al personal y al medio ambiente. Sustitución por alternativas ecológicas y formación en uso eficiente protegen a las p ... |
|
PolÃtica que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ... |
|
Iniciativa que busca eliminar progresivamente el uso de sustancias sintéticas peligrosas en prácticas docentes mediante microquÃmica, simulaciones digitales o sustitución por alternativas biodegradables. En la Universidad de Barcelona, ya se ha logrado en el 70?% de las asignaturas obligatorias de quÃmica. MicroquÃmica y sustitución biodegradable y eliminación progresiva en docencia demuestran que la seguridad y la pedagogÃa pueden ir de la mano. ... |
|
Enfoque que minimiza el impacto ambiental de los recursos educativos: priorizar formatos digitales accesibles , imprimir en papel 100% reciclado y con tintas vegetales cuando es necesario, usar licencias abiertas para permitir reutilización y adaptación, y diseñar materiales modulares que se actualicen sin reimprimir por completo. En la era post-pandemia, donde lo digital es prevalente, esto implica también garantizar que las plataformas sean eficientes energéticamente y que los vÃdeos te ... |