|
Sillas, mesas, armarios o estanterías en desuso por renovación, reordenación o cierre de espacios. En lugar de enviarlos a gestor, una buena práctica es crear un centro de reutilización interno .limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución entre departamentos, o donación a entidades sociales. Esto no solo evita residuos y ahorra en nuevas compras, sino que fomenta una cultura del cuidado y da una segunda vida a piezas con valor histórico o estético. En campus con edificios antiguo ... |
|
Sistema estructurado que identifica, recoge, reacondiciona y redistribuye equipos y mobiliario funcionales entre departamentos, evitando compras innecesarias y residuos. En la práctica, implica un inventario digital accesible ("¿tiene alguien una impresora en desuso?"), un espacio físico para almacenamiento temporal, protocolos de limpieza y prueba, y una persona coordinadora (a menudo un becario de sostenibilidad). En alguna Universidad el "Centro de Reutilización" ha redistribuido cientos ... |
|
Sistema para dar una segunda vida a ropa, uniformes o lonas publicitarias mediante talleres de costura, upcycling creativo o donación a entidades sociales. En la Universidad de Granada, un "Ropero Solidario" gestiona donaciones de estudiantes y personal, y talleres mensuales enseñan a remendar o transformar prendas. Para los estudiantes de diseño o trabajo social, es una formación práctica en economía circular y justicia social; para toda la comunidad, una alternativa al consumo rápido. U ... |
|
Estrategia prioritaria que consiste en dar una segunda vida a objetos o materiales sin necesidad de procesamiento industrial, evitando así la generación de residuos y el consumo de recursos para nuevos productos. En el campus, se aplica mediante redes internas de redistribución de mobiliario, equipos o material de oficina; talleres de reparación abiertos a la comunidad; o donación coordinada a entidades sociales. Su éxito depende de un inventario digital accesible, un espacio físico para ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución en toda la comunidad universitaria, mediante taller abierto con mentores , formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan. En una universidad, se creó un taller abierto con herramientas y mentores, donde estudiantes y personal reparan desde ordenadores hasta bicicletas o ropa; en 2 años, se evitaron más de 4 toneladas de residuos. En otra, los técnicos de informática ofrecen talleres mensuales de formació ... |
|
La estrategia de alargar drásticamente la vida útil de equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— mediante compra de piezas modulares y reparables, mantenimiento preventivo profesional y programas de reacondicionamiento interno. En una universidad del norte, el servicio de informática creó un taller de reacondicionamiento interno donde se reparan y actualizan ordenadores antiguos con componentes de segunda mano certificados; estos se redistribuyen a estudiantes con menos recursos, ... |
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de equipos, mobiliario y edificios mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En el campus, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan piezas de repuesto durante 10+ años, talleres de reparación abiertos y formación a técnicos en diagnóstico avanzado. Para los estudiantes de ingeniería o diseño industrial, es una formación en sob ... |