|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesorÃa técnica en planes verdes, formación en energÃas renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequÃa, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
Compromiso de la universidad con la protección y gestión sostenible de los recursos hÃdricos locales.participación en consejos de cuenca, asesorÃa técnica en planes de sequÃa, investigación aplicada en captación de agua de lluvia o denuncia de vertidos ilegales. En regiones con alto estrés hÃdrico (sureste), este rol es crÃtico para la justicia ambiental y la resiliencia territorial. No es activismo, sino ejercicio de conocimiento aplicado y responsabilidad cÃvica. Participación e ... |
|
Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesorÃa técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. AsesorÃa técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ... |
|
Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesorÃa técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesorÃa técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ... |
|
Estrategias que posicionan a la universidad como actor clave en descarbonización local , más allá de su propio campus: participación en comunidades energéticas ciudadanas, asesorÃa técnica gratuita a pymes locales para auditorÃas energéticas, desarrollo de prototipos de eficiencia para el sector agrÃcola o formación en energÃas renovables para desempleados. En España, donde la Ley de Cambio Climático impulsa la descentralización energética, las universidades tienen una ventaja à ... |
|
Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesorÃa técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. AsesorÃa técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ... |
|
Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanÃa hÃdrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequÃas, se traduce en huertos comunitarios o asesorÃa en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ... |
|
Acuerdos formales con entidades locales para la conservación de espacios naturales cercanos al campus —dehesas, humedales, montes— mediante monitorización, educación ambiental y gestión activa. En el sur, con alta desertificación, es clave para la resiliencia; en el norte, para la conservación de humedales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guÃa de vinculación. Acuerdos formales con entidades locales y gestión activa con monitorización co ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesorÃa técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economÃa social o formación para desempleados en energÃas renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |