
|
Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación especÃfica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ... |
|
La implementación de la evaluación de entidades colaboradoras que asegura coherencia ética al analizar el compromiso ambiental, condiciones laborales y diversidad de las organizaciones donde se realizan prácticas. Complementa con la formación previa en responsabilidad social que prepara para el mundo real mediante la capacitación en ética profesional y sostenibilidad. En grados con alta salida laboral, es clave para alinear la formación con valores coherentes. La el acuerdo entre uni ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
Enfoque para visitas académicas, salidas de campo o actividades de extensión que respetan los ecosistemas visitados.grupos reducidos, senderos señalizados, no recolección de especÃmenes, apoyo a guÃas locales y compensación económica justa. En universidades con estaciones experimentales o campus en espacios naturales protegidos, es esencial para la licencia social. Incluye también formación previa a estudiantes y profesorado en ética de campo. Grupos reducidos y apoyo a guÃas locale ... |
|
Si desean mantener alguna reunión con el personal de nuestro servicio debe hacerlo solicitando una cita previa. ... |
|
La exigencia de que las entidades colaboradoras cumplan con criterios ambientales y sociales mÃnimos —compromiso climático, condiciones laborales, diversidad— y la formación previa de estudiantes en ética profesional. En una institución, se creó un "catálogo de entidades verdes" con más de 90 organizaciones validadas; el 73% de las prácticas se realizan en ellas, y el 88% de los estudiantes valora la coherencia ética. El catálogo de 90 entidades verdes facilita elecciones respon ... |
|
Adhesión formal a la iniciativa de el acuerdo entre universidades que compromete a las universidades a integrar la sostenibilidad en su estrategia global mediante acciones concretas y verificables en docencia, investigación, gestión y vinculación. No es un sello simbólico, sino un marco de trabajo con indicadores cuantificables: reducción de emisiones, formación en sostenibilidad, equidad de género y transparencia en compras. Su fuerza radica en la comunidad de práctica que genera, per ... |
|
La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologÃas participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia... ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologÃas participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia.. ... |
|
PolÃtica que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato hÃbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones especÃficas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ... |
|
Modelo institucional que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todas sus funciones —docencia, investigación, gestión y vinculación— para contribuir a un futuro justo y dentro de los lÃmites planetarios. No es un departamento aislado, sino una transformación sistémica que requiere revisar planes de estudio, reorientar lÃneas de investigación, reformar la gestión de recursos y repensar la relación con el entorno. En España, el Pacto Verde Universitario, impulsad ... |
|
GuÃa de buenas prácticas para organizar congresos, jornadas o ferias universitarias con criterios ambientales y sociales: uso de vajilla reutilizable o compostable , gestión de excedentes de comida con bancos de alimentos, señalética digital o con materiales reciclados, minimización de desplazamientos (hÃbrido cuando es viable), accesibilidad universal y compensación de emisiones residuales. En la práctica, implica designar un "embajador de sostenibilidad" en cada comité organizador, ... |
|
La compra de electricidad procedente de fuentes renovables, con certificados de garantÃa de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una universidad, se firmó un acuerdo directo con una cooperativa solar local para abastecer el 55% de su demanda; el resto se cubre con garantÃas estrictas. El impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economÃa energética local. El acuerdo direct ... |
|
La obligatoriedad de que toda unidad responsable (departamentos, servicios, centros) presente anualmente un informe público sobre su desempeño en sostenibilidad, con datos verificables y planes de mejora , evaluado por un comité independiente. En una universidad, estos informes se debaten en sesiones abiertas y condicionan la asignación de recursos anual para el año siguiente; en 4 años, el 90% de las unidades mejoró sus indicadores. La el acuerdo entre universidades ha señalado que s ... |
|
La compra de electricidad proveniente de fuentes renovables, con garantÃas de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una institución, se firmó un acuerdo directo con cooperativa local para que abastezca el 60% de su demanda, y el resto con garantÃas de origen estrictas; el impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economÃa energética local. La el acuerdo entre universida ... |
|
Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ... |
|
Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al despliegue de tecnologÃas digitales.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envÃo innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias crÃticas frente a la sobrecarga informativa. En un contexto de creciente demanda energética de centros de datos, es un eje emergente clave. Optimización de servido ... |
|
Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al uso de tecnologÃas digitales en la universidad.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envÃo innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias crÃticas frente a la sobrecarga informativa y el diseño de plataformas accesibles y de bajo consumo. En un contexto de creciente demanda energética de ce ... |
|
Enfoque integral que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todas las funciones de la universidad —docencia, investigación, gestión y vinculación— para contribuir a un desarrollo justo, equitativo y dentro de los lÃmites planetarios. No se trata de un departamento aislado, sino de una transformación sistémica que implica revisar planes de estudio, reorientar lÃneas de investigación, reformar la gestión de recursos y repensar la relación con el entorno. En Españ ... |
|
La restauración ecológica activa es la intervención planificada para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de ecosistemas degradados dentro del campus, guiada por referentes ecológicos locales. Implica eliminación de especies invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y seguimiento a largo plazo. En zonas con compactación severa o contaminación residual, puede requerir fitorremediación previa. Su éxito se mide por la autorregulación del ... |
|
El seguimiento simultáneo de indicadores financieros y de sostenibilidad (ambientales, sociales) en la toma de decisiones, asegurando que la rentabilidad económica no se logre a costa de externalidades negativas. En una institución, todo nuevo proyecto debe superar un "semáforo de sostenibilidad" con 12 criterios; si es rojo en más de 3, se rediseña o descarta, independientemente del ahorro económico. En 3 años, el 100% de las inversiones cumple con verde en al menos 10 criterios. El se ... |
|
Enfoque que integra criterios ambientales y sociales en la organización de conciertos, exposiciones, teatro o cine en el campus: uso de materiales reutilizables en escenografÃa , iluminación LED, gestión de residuos con puntos selectivos, promoción de la movilidad activa para asistentes, catering sostenible y accesibilidad universal. En universidades con una intensa vida cultural —como la Complutense o la de Salamanca—, esto implica formar a los colectivos estudiantiles organizadores y ... |
|
Evaluación obligatoria previa a cualquier intervención en zonas verdes del campus (podas, construcción, jardinerÃa) para asegurar que no dañe hábitats crÃticos, especies protegidas o corredores ecológicos. Usa herramientas como checklists de especies locales o mapas de sensibilidad ecológica. En universidades con planes de biodiversidad, es tan obligatorio como el estudio de impacto ambiental para obras. Para los estudiantes de biologÃa, es una formación práctica en conservación pre ... |
|
Peligro de que la inclusión de estudiantes en órganos de sostenibilidad sea simbólica —una plaza sin voz real, sin acceso a información o sin tiempo para prepararse— generando desafección en lugar de compromiso. Su prevención requiere formación previa y agendas compartidas , tiempos de reunión compatibles con las clases y mecanismos de rendición de cuentas internos. En la Universidad de Sevilla, un protocolo garantiza que los representantes estudiantiles reciban documentación 72 h ... |
|
La inclusión obligatoria de criterios ambientales y sociales en todos los pliegos de condiciones —desde mobiliario hasta servicios— como requisito exigible, no como elemento valorable opcional. En una universidad, se adoptó un "decálogo verde" con 10 criterios mÃnimos (bajo carbono incorporado, reparabilidad, proximidad); en 2 años, el 100% de las compras los cumple, y el 68% supera el nivel básico. La CRUE ha recomendado su adopción como estándar mÃnimo para coherencia instituciona ... |
|
Iniciativa promovida por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que compromete a las instituciones a integrar ODS en estrategia global mediante acciones concretas en docencia, investigación, gestión y vinculación. No es un sello simbólico, sino un marco de trabajo con indicadores verificables: reducción de emisiones, equidad de género, transparencia en compras o formación en sostenibilidad. En la práctica, implica crear una Oficina Verde, elaborar un plan de ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas: limpieza de rÃos, plantación de especies autóctonas, talleres de reparación o huertos comunitarios. A diferencia de actividades puntuales, un programa robusto ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico (créditos ECTS) y evaluación de impacto. En campus del sur, con alta biodiversidad amenazada, se enfoca en restauración de dehesas o corredores eco ... |
|
El Servicio de Mantenimiento tiene una plantilla de unas 200 personas distribuidas por los diferentes edificios de la US en toda la Universidad. Nuestra Comisión de Formación está formada por personal de todas las categorÃas y especialidades, por personal de la Dirección del Servicio y por representantes sindicales de los trabajadores. Esta comisión canaliza las necesidades formativas de amplio espectro que traslada nuestro personal y, entre otras, engloba las siguientes parcelas f ... |
|
Enfoque que evalúa la enseñanza no solo por rigor académico, sino también por su contribución a la formación en competencias de sostenibilidad, la coherencia entre discurso y práctica y la inclusividad metodológica. Competencias de sostenibilidad y coherencia docente y inclusividad metodológica en aulas reconocen que enseñar sostenibilidad es también una competencia docente clave.... ... |