
|
Generado en cocinas de residencias o comedores, con alto potencial de valorización como biocombustible. Su gestión requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. En regiones productoras de aceite de oliva, su recogida y reciclaje tiene un fuerte componente identitario y de soberanía energética. Acuerdos con cooperativas locales y valorización como biocombustible le dan un sentido territorial y práctico.. ... |
|
Protocolos para la recogida selectiva, filtrado y la reutilización en biodiésel local cierra ciclos energéticos del aceite de fritura de comedores y cafeterías, evitando vertidos contaminantes y generando recursos para vehículos de mantenimiento o jabones artesanales. En universidades con alta actividad hostelera, es una medida de bajo coste y alto impacto simbólico. La el acuerdo entre universidades ha incluido su implementación en guías de gestión de residuos orgánicos, destacando ... |
|
. ... |
|
. ... |
|
Mezcla compleja de orgánico, plástico, papel, vidrio y restos de aceite, con alto potencial de mejora. La Ley de residuos exige la separación de aceites vegetales usados y la minimización de envases. Estrategias efectivas incluyen.eliminación progresiva de plásticos de un solo uso, vajilla reutilizable con circuito de lavado eficiente, pesaje de restos para medir desperdicio y campañas educativas ("El plato perfecto"). En el sur peninsular, donde el aceite de oliva es abundante, su recogi ... |
|
Plantas nativas con semillas ricas en aceite , usadas para biodiversidad o biocombustibles. No invasivas, sí funcionales... ... |
|
La Plectranthus tomentosa , conocida comúnmente como planta del incienso o planta del dólar , es una herbácea perenne que pertenece a la familia Lamiaceae. Originaria de Sudáfrica, esta planta se caracteriza por sus hojas ovaladas y cubiertas de una fina pelusa, lo que le da una textura suave y aterciopelada. Las hojas desprenden un aroma agradable similar al del incienso cuando se frotan o aplastan. El nombre científico Plectranthus tomentosa proviene del griego "plektron", que si ... |
|
Calentamiento. Aminas, antraceno, carbón, etanol, glicerol, óxidos de hierro o manganeso, grasa o aceite, mercaptanos, nitrometano, material orgánico, sulfuros orgánicos, azufre. Puede explotar en contacto con tetracloruro de carbono. ... |
|
La sustancia polimeriza bajo la influencia de ácidos o bases con peligro de incendio o explosión. Reacciona fuertemente con oxidantes. Reacción con aceite mineral .;, sustancias con peligro de incendio o explosión, ... |
|
Organismo esencial para la salud del suelo, promoviendo la descomposición de materia orgánica y la aireación. ... |
|
Variedad de formas de vida en la Tierra, incluyendo plantas, animales y microorganismos, esencial para la estabilidad de los ecosistemas. ... |
|
Variación genética dentro de una especie, esencial para la adaptabilidad y supervivencia a largo plazo. ... |
|
Calidad del aire que no contiene niveles dañinos de contaminantes, esencial para la salud humana y los ecosistemas. ... |
|
Espacio y normas que protegen desconexión . Esencial para bienestar y productividad. La sostenibilidad también es mental ... ... |
|
Estudio de los patrones de migración de aves en relación con factores climáticos y ambientales, esencial para la conservación de especies ... |
|
Proceso mediante el cual las algas convierten la luz solar en energía química, esencial para la cadena alimentaria acuática ... |
|
Dispositivos que convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica, parte esencial de la energía eólica. ... |
|
Pasos para fauna que unen fragmentos de hábitat. Esencial para mantener biodiversidad funcional en entornos urbanos... ... |
|
Enfoque que entiende los retos ambientales, sociales y económicos como interconectados, evitando soluciones parciales que resuelven un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, se enseña mediante metodologías activas: simulaciones de toma de decisiones complejas, análisis de ciclos de vida ampliados o estudios de caso con múltiples dimensiones. Su integración en los planes de estudio, impulsada por el acuerdo entre univ ... |
|
Agua apta para el consumo humano, esencial para la salud y el bienestar de la población. ... |
|
Sustancias químicas que contienen carbono y están presentes en una amplia variedad de productos y procesos industriales. Su manejo adecuado es esencial para evitar impactos negativos en la salud y el ambiente. ... |
|
Disponibilidad de fuentes de energía modernas y sostenibles para todas las personas, esencial para el desarrollo económico y social. ... |
|
Servicios de restauración que priorizan productos locales, ecológicos y de temporada, estableciendo relaciones directas con productores de la región. En una universidad andaluza, el 65% de los ingredientes proceden de un radio menor a 100 km, incluyendo aceite de oliva virgen extra de cooperativas locales y hortalizas de huertas periurbanas. Los menús incluyen información sobre el origen y los estudiantes de nutrición realizan prácticas analizando su impacto ambiental. Relación directa ... |
|
Una instalación experimental que implementa la transformación de residuos en valor es circularidad tangible al convertir residuos orgánicos locales —poda, restos de huerto, aceite usado— en productos de valor añadido: bioplásticos, biocombustibles, enzimas o compost enriquecido. Va más allá del compostaje: es el laboratorio de escalado controlado forma en innovación real donde estudiantes de ingeniería, química o biotecnología prueban prototipos y escalan procesos. En universi ... |
|
Gases como metano y óxido nitroso , con alto potencial de calentamiento. En campus, provienen de refrigeración, laboratorios o residuos. Su medición es esencial para inventario riguroso ... ... |
|
Mejora continua del consumo energético mediante medidas técnicas (sensores, LED), comportamentales (campañas) y organizativas (energía 100% renovable). Esencial en campus con edificios antiguos y alta demanda. Puede integrarse como recurso pedagógico con dashboards en tiempo real... ... |
|
Uso de materiales, energía y otros recursos necesarios para la producción de bienes y servicios. La gestión eficiente del consumo es esencial para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. ... |
|
Enfoque que abarca toda la cadena alimentaria en el campus.desde la selección de proveedores (ecológicos, locales, justos), hasta la elaboración de menús equilibrados, la reducción del desperdicio (pesaje de restos) y la gestión de residuos orgánicos (compostaje). En comedores con alta afluencia, implica formación a cocineros en técnicas de aprovechamiento integral y campañas educativas no moralizantes. En el sur, permite integrar productos de temporada con alta identidad cultural (ace ... |
|
Citrus aurantium: La Naranja Amarga La Citrus aurantium, también conocida como Naranja Amarga, Naranja Agria, Naranja de Sevilla, Naranja Bigarade, o Naranja Mermelada, es una especie de árbol cítrico originaria de Asia del Sur y ampliamente cultivada en todo el mundo. Su nombre científico se debe a la combinación de las palabras latinas "citrus" y "aurantium", que significan "naranja" y "árbol de naranja", respectivamente. Citrus aurantium: La Naranja Amarga La Citrus aurantium, ... |
|
Sistema de recolección diferenciada de residuos que optimiza la separación de materiales recyclables, orgánicos y peligrosos mediante contenedores específicos, rutas optimizadas y tecnologías de monitoreo. En universidades, la recogida selectiva debe adaptarse a diferentes espacios.aulas, laboratorios, residencias estudiantiles, comedores y espacios exteriores. Incluye programas específicos para residuos peligrosos de laboratorio , aceite de cocina usado, residuos electrónicos y mobiliar ... |