
|
Peligro de que la inclusión de estudiantes en órganos de sostenibilidad sea simbólica —una plaza sin voz real, sin acceso a información o sin tiempo para prepararse— generando desafección en lugar de compromiso. Su prevención requiere formación previa y agendas compartidas , tiempos de reunión compatibles con las clases y mecanismos de rendición de cuentas internos. En la Universidad de Sevilla, un protocolo garantiza que los representantes estudiantiles reciban documentación 72 h ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
Enfoque para visitas académicas, salidas de campo o actividades de extensión que respetan los ecosistemas visitados.grupos reducidos, senderos señalizados, no recolección de especÃmenes, apoyo a guÃas locales y compensación económica justa. En universidades con estaciones experimentales o campus en espacios naturales protegidos, es esencial para la licencia social. Incluye también formación previa a estudiantes y profesorado en ética de campo. Grupos reducidos y apoyo a guÃas locale ... |
|
Si desean mantener alguna reunión con el personal de nuestro servicio debe hacerlo solicitando una cita previa. ... |
|
La implementación de la evaluación de entidades colaboradoras que asegura coherencia ética al analizar el compromiso ambiental, condiciones laborales y diversidad de las organizaciones donde se realizan prácticas. Complementa con la formación previa en responsabilidad social que prepara para el mundo real mediante la capacitación en ética profesional y sostenibilidad. En grados con alta salida laboral, es clave para alinear la formación con valores coherentes. La el acuerdo entre uni ... |
|
Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación especÃfica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ... |
|
La enseñanza de metodologÃas para identificar y corregir impactos diferenciales de medidas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado—, promoviendo soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de sostenibilidad, se rediseñó el sistema de bicicletas compartidas con iluminación reforzada en rutas nocturnas; el uso femenino aumentó del 29% al 69%. El rediseño con iluminación reforzada corrige brechas reales. El us ... |
|
Acuerdos para autoconsumo colectivo : placas solares compartidas, comunidades energéticas. Permite acceder a renovables sin inversión individual. Impulsado por normativa española ... ... |
|
MetodologÃa que integra conocimientos, métodos y lenguajes de distintas disciplinas para abordar retos complejos de sostenibilidad, como la adaptación al cambio climático o la justicia energética. En el campus, se materializa en proyectos conjuntos entre facultades (ingenierÃa + sociologÃa + derecho), asignaturas compartidas o grupos de investigación hÃbridos. Su éxito requiere facilitadores, espacios neutros y formación en competencias transversales (comunicación no violenta, pensam ... |
|
La exigencia de que las entidades colaboradoras cumplan con criterios ambientales y sociales mÃnimos —compromiso climático, condiciones laborales, diversidad— y la formación previa de estudiantes en ética profesional. En una institución, se creó un "catálogo de entidades verdes" con más de 90 organizaciones validadas; el 73% de las prácticas se realizan en ellas, y el 88% de los estudiantes valora la coherencia ética. El catálogo de 90 entidades verdes facilita elecciones respon ... |
|
La auditorÃa de género y sostenibilidad examina cómo las polÃticas ambientales, energéticas o de movilidad impactan de forma diferenciada en mujeres, hombres y diversidad de género —por ejemplo, en horarios de transporte, diseño de espacios seguros o distribución de tareas de cuidado en iniciativas voluntarias. Revela sesgos invisibles: un sistema de bicicletas compartidas con estaciones lejos de zonas residenciales puede excluir a quienes realizan "cadenas de desplazamiento" por cuida ... |
|
Evaluación obligatoria previa a cualquier intervención en zonas verdes del campus (podas, construcción, jardinerÃa) para asegurar que no dañe hábitats crÃticos, especies protegidas o corredores ecológicos. Usa herramientas como checklists de especies locales o mapas de sensibilidad ecológica. En universidades con planes de biodiversidad, es tan obligatorio como el estudio de impacto ambiental para obras. Para los estudiantes de biologÃa, es una formación práctica en conservación pre ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas: limpieza de rÃos, plantación de especies autóctonas, talleres de reparación o huertos comunitarios. A diferencia de actividades puntuales, un programa robusto ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico (créditos ECTS) y evaluación de impacto. En campus del sur, con alta biodiversidad amenazada, se enfoca en restauración de dehesas o corredores eco ... |
|
El Servicio de Mantenimiento tiene una plantilla de unas 200 personas distribuidas por los diferentes edificios de la US en toda la Universidad. Nuestra Comisión de Formación está formada por personal de todas las categorÃas y especialidades, por personal de la Dirección del Servicio y por representantes sindicales de los trabajadores. Esta comisión canaliza las necesidades formativas de amplio espectro que traslada nuestro personal y, entre otras, engloba las siguientes parcelas f ... |
|
Exigencia de que toda iniciativa nueva de sostenibilidad —desde un huerto hasta una reforma energética— sea sometida a una evaluación previa de impactos sociales y ambientales , con participación de expertos internos y externos. En la práctica, implica usar herramientas como matrices de valoración o análisis multicriterio, y publicar los resultados antes de la implementación. En el Sur de España, este quórum evitó la instalación de una cubierta solar que habrÃa dañado la nidifi ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas de conservación, educación o mejora del entorno: limpieza de rÃos, plantación de árboles autóctonos, talleres de reparación, huertos comunitarios o campañas de sensibilización en colegios cercanos. A diferencia de actividades puntuales, un buen programa ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico con ECTS y evaluación de impacto. En universidad ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologÃas participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia... ... |
|
Sistema que distribuye tareas concretas de sostenibilidad —como coordinar el punto limpio, gestionar el huerto o auditar el consumo energético— entre equipos o personas de forma periódica, evitando la sobrecarga de unos pocos y fomentando la corresponsabilidad. En la práctica, implica crear "roles verdes" rotatorios (mensuales o semestrales), con formación previa y apoyo de la Oficina Verde, y reconocimiento en el desarrollo profesional o académico. Este sistema se ha implemnatado en al ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologÃas participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia.. ... |
|
PolÃtica que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato hÃbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones especÃficas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ... |
|
Programas de formación obligatoria para personal de laboratorio en manejo seguro de sustancias sintéticas, con actualizaciones anuales y simulacros de derrames. Formación obligatoria y simulacros de derrames y actualizaciones anuales aseguran que la seguridad no sea un evento puntual, sino una cultura. ... |
|
El análisis sistemático de cómo las polÃticas ambientales impactan diferencialmente según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado en iniciativas— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, al implementar un sistema de bicicletas compartidas, se detectó que las mujeres lo usaban menos por inseguridad en rutas nocturnas; la solución: iluminación reforzada y botones de emergencia. El uso femenino aumentó del 28% al 64%. La iluminación ... |
|
La evaluación de cómo las medidas ambientales afectan a personas en función de la intersección de género, origen, edad, situación socioeconómica y diversidad funcional, para evitar soluciones que beneficien a unos y excluyan a otros. En una institución, al diseñar un sistema de bicicletas compartidas, se identificó que las mujeres jóvenes con hijos las usaban menos por falta de sistemas de transporte para menores; la solución: incorporar cestas y anclajes para sillitas. El uso en est ... |
|
Programas estructurados que capacitan a profesores, administrativos y técnicos en competencias de sostenibilidad, adaptadas a sus funciones.análisis de ciclo de vida para técnicos, pliegos sostenibles para administrativos, transversalidad curricular para docentes. En formato hÃbrido, con créditos de formación permanente y reconocimiento en la evaluación. Formación adaptada a funciones especÃficas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convier ... |
|
La Agenda Local 21 Universitaria es una adaptación del proceso de planificación estratégica participativa —originado en la Cumbre de RÃo— al ámbito universitario. Consiste en un diagnóstico compartido, una visión de futuro consensuada y un plan de acción con objetivos, indicadores y responsables, actualizado periódicamente. Su fortaleza está en su carácter inclusivo: no solo técnicos y gestores, sino también estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, y, e ... |
|
Plataforma de investigación y evaluación que estudia la efectividad de los programas educativos en sostenibilidad, identificando mejores prácticas pedagógicas y desarrollando metodologÃas innovadoras para la formación ambiental. Analiza currÃculos académicos, metodologÃas docentes, proyectos interdisciplinares y experiencias de aprendizaje experiencial. Los resultados informan la renovación de programas formativos, la formación del profesorado y la integración transversal de la soste ... |
|
La superación de la barrera fÃsica y administrativa entre el campus y la ciudad para crear una red de movilidad sostenible integrada: tarifas unificadas, rutas continuas, infraestructura compartida. En una universidad de ciudad mediana, se creó una "zona de bajas emisiones ampliada" que incluye el campus, con acceso prioritario a transporte público, bicicletas compartidas con estaciones interconectadas y shuttle eléctrico con paradas en puntos clave de la ciudad. El resultado: un 48% de los ... |
|
Proceso estructurado de revisión y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad de forma coherente, progresiva y evaluada a lo largo de toda la titulación. Va más allá de incluir una asignatura aislada.implica mapear dónde y cómo se abordan los ODS, el pensamiento sistémico o la ética en cada curso, y proporcionar recursos y formación al profesorado. En España, CRUE impulsa su desarrollo mediante buenas prácticas y reconocimiento instit ... |
|
La difusión de la sostenibilidad universitaria con rigor, transparencia y humildad. La transparencia sobre retos y logros construye confianza al evitar el greenwashing, reconocer retos y fracasos, usar lenguaje claro y no alarmista, y centrarse en acciones colectivas más que en gestos individuales. Implica formar a comunicadores en ciencia del clima, trabajar con periodistas locales y usar formatos diversos (podcasts, cómics, exposiciones). En un contexto de ecoansiedad creciente, la comuni ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución en toda la comunidad universitaria, mediante taller abierto con mentores , formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan. En una universidad, se creó un taller abierto con herramientas y mentores, donde estudiantes y personal reparan desde ordenadores hasta bicicletas o ropa; en 2 años, se evitaron más de 4 toneladas de residuos. En otra, los técnicos de informática ofrecen talleres mensuales de formació ... |