Información sobre minimas perdidas al exterior

  • Ciclo cerrado de nutrientes
    El ciclo cerrado de nutrientes es un principio de gestión que busca que los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio, materia orgánica) generados en el campus —en residuos orgánicos, podas, aguas grises— se reincorporen al suelo mediante compostaje, fitodepuración o enmiendas, sin pérdidas al exterior. Implica mapear flujos, cuantificar entradas y salidas, y diseñar infraestructuras de recirculación (composteras, humedales, digestores). En universidades grandes, puede abast ...
  • Contaminación de Aire Exterior
    Presencia de contaminantes en la atmósfera exterior, como el monóxido de carbono y el ozono, que puede tener efectos adversos en la salud pública y el medio ambiente. ...
  • Análisis de flujos de materiales
    El análisis de flujos de materiales (MFA) rastrea la entrada, transformación, almacenamiento y salida de materiales en un sistema —por ejemplo, el campus— para identificar ineficiencias, pérdidas y oportunidades de circularidad. Se aplica a flujos clave: agua, nutrientes, residuos orgánicos, metales o plásticos. Permite visualizar, por ejemplo, cuánto fósforo se pierde en aguas residuales en lugar de recuperarse para fertilizante. Es una herramienta potente para estudiantes de ingenie ...
  • Análisis fitosanitario preventivo
    El análisis fitosanitario preventivo es una evaluación periódica y sistemática del estado sanitario del arbolado y jardinería, orientada a detectar tempranamente signos de estrés, plagas o enfermedades antes de que se generalicen. Combina observación directa (cambios en follaje, exudaciones, presencia de insectos), herramientas no invasivas (martillo sonoro, resistografía) y, en casos críticos, análisis de laboratorio. En campus con arbolado patrimonial, es esencial para evitar pérdid ...
  • Jardines de Pared
    Estructuras verticales con plantas cultivadas en el exterior de los edificios, proporcionando beneficios estéticos y ambientales. ...
  • Aislamiento Térmico
    Materiales y técnicas utilizados para reducir la transferencia de calor entre el interior y el exterior de los edificios, mejorando la eficiencia energética. ...
  • Conservación de suelos mediante cobertura vegetal
    La protección activa del suelo mediante cubiertas permanentes —césped no ornamental, leguminosas, mulch orgánico— para prevenir erosión, mejorar infiltración y aumentar materia orgánica. En una universidad del sureste, tras sufrir pérdidas severas por lluvias torrenciales, se sustituyó el 100% del césped ornamental por gramíneas autóctonas resilientes , reduciendo la erosión en un 90% y el consumo de riego un 75%. En el norte, se usan cubiertas invernales para evitar lixiviaci ...
  • Construcción con bajo carbono incorporado
    La priorización de materiales cuyo ciclo de vida emite mínimas emisiones —madera certificada, tierra, cáñamo, corcho— en nuevas edificaciones o rehabilitaciones, evaluados mediante análisis de ciclo de vida. Un edificio piloto en el norte, construido con madera local como estructura y aislamiento de cáñamo, logró una huella de carbono incorporado un 60% menor que uno convencional, y captura 120 toneladas de CO? durante su vida útil. En el sur, otro uso muros de tierra reguladores ...
  • Confort térmico exterior xerotérmico
    Estudio y diseño de espacios exteriores (plazas, patios) para garantizar confort térmico en condiciones xerotérmicas, mediante sombra, materiales frescos y diseño de brisas. Sombra y materiales frescos y diseño de brisas naturales convierten los espacios públicos en lugares habitables todo el año. ...
  • Análisis del ciclo del agua urbano
    El análisis del ciclo del agua urbano en el campus estudia de forma integrada las entradas (red, pluvial), usos (docencia, limpieza, riego), pérdidas (fugas, evaporación) y salidas (aguas residuales, escorrentía), con el fin de optimizar su gestión. Permite detectar fugas ocultas, dimensionar correctamente sistemas de reutilización o diseñar pavimentos permeables. En el sur, donde cada litro cuenta, este análisis es estratégico para alcanzar la neutralidad hídrica; en el norte, para ev ...
  • Aislamiento térmico eficiente
    El aislamiento térmico eficiente es la mejora de la envolvente de edificios —muros, cubiertas, ventanas— para reducir pérdidas o ganancias no deseadas de calor, disminuyendo drásticamente la demanda energética. En rehabilitaciones, es la medida con mayor retorno ambiental y económico a largo plazo. En el sur, se prioriza el aislamiento en cubierta y protección solar; en el norte, en muros y ventanas de alta prestación. Puede combinarse con materiales biosostenibles (corcho, celulosa, ...
  • Buenas prácticas en selección de mobiliario exterior
    La priorización de piezas que demuestran la durabilidad frente al bajo coste inicial que es ahorro a largo plazo al elegir bancos, mesas y papeleras reparables fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado). Utiliza los materiales adaptados al clima local que reducen mantenimiento al seleccionar especificaciones técnicas adecuadas para calor intenso del sur o humedad del norte. La el acuerdo entre universidades ha incluido criterios de circularid ...
  • Bioclimatismo en rehabilitación
    La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ...
  • Zona de sombra
    Área protegida de la radiación solar directa, creada mediante arbolado de copa ancha, pérgolas con trepadoras o estructuras ligeras, esencial para la termorregulación en climas cálidos y para prolongar la usabilidad del espacio exterior. En el sur de España, no es un lujo, sino una infraestructura de salud pública: reduce el riesgo de golpe de calor y permite actividades al aire libre en verano. Se priorizan especies perennes y resistentes a sequía (plátano, olmo resistente, acacia mimo ...
  • Rehabilitación energética de edificios históricos
    Intervención en infraestructuras antiguas —muy comunes en campus españoles— para mejorar su eficiencia sin alterar su valor patrimonial, mediante soluciones como aislamiento por el exterior con materiales transpirables, sustitución de carpinterías por réplicas eficientes, instalación de sistemas de climatización de baja temperatura o integración discreta de energías renovables. Pioneros han demostrado que es posible reducir el consumo en más del 50?% sin dañar fachadas o element ...
  • Auditoría energética
    La auditoría energética es un estudio técnico detallado que identifica oportunidades de ahorro y eficiencia en el consumo de energía de edificios, instalaciones y procesos. En el ámbito universitario, se aplica a edificios docentes, laboratorios (grandes consumidores térmicos y eléctricos), alumbrado exterior y sistemas de climatización centralizados. Va más allá del diagnóstico: propone medidas concretas priorizadas por retorno económico y viabilidad técnica —por ejemplo, sustitu ...
  • Buenas prácticas para ahorrar papel
    Ideas para ahorrar papel. Somos conscientes que no en todos los puestos de trabajo se puede ahorrar papel, porque la propia dinámica del trabajo nos impone una rutina sistemática que no podemos evitar. Sin embargo, en otras ocasiones sí podemos modificar pequeños hábitos rutinarios que nos permitirían consumir menos papel (con el ahorro consiguiente) y por otra parte producir menos residuos (con la incomodidad que conlleva estar cerca de ellos). Está en el ánimo y en la concienci ...
  • Ficha de Jasminum primulinum. Plantas de la Universidad de Sevilla
    El Jasminum primulinum , conocido comúnmente como jazmín amarillo o jazmín de primavera , es una planta que captura la atención por sus hermosas flores y su vibrante color. Esta planta trepadora pertenece a la familia Oleaceae y es originaria de China. El nombre científico Jasminum primulinum proviene del latín: Jasminum hace referencia al género al que pertenece, que es conocido por sus fragantes flores, mientras que primulinum significa "de primavera", aludiendo a su floració ...
  • Derrame de productos químicos en el laboratorio
    Uno de los accidentes que se producen con más frecuencia en los laboratorios es el derrame de productos químicos. Normalmente la extensión del derrame es pequeña, producida normalmente por el deterioro de algún recipiente que termina en pequeñas fisuras o perforaciones por las que sale el líquido. Uno de los motivos por los que sólo admitmos recipientes como máximo de 15 kilos de peso es para que los envases no contangan más de esa cantidad equivalente en litros. ...
  • Como evitar la presencia de hormigas en nuestro entorno laboral
    La aparición de hormigas está habitualmente relacionada con la presencia de materia orgánica o restos de comida en el lugar de trabajo. También se relaciona con la presencia de macetas u zonas donde hay agua. A continuación les proponemos algunas recomendaciones para evitar la presencia de estos insectos. Evite comer o dejar comida en recipientes abiertos en el área de trabajo. Evite comer en la zona de trabajo para evitar que los pequeños restos de comida puedan atra ...