|
Programas y actividades diseñados para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre problemas ambientales y sostenibilidad. ... |
|
La auditoría participativa de residuos implica a estudiantes y personal en el pesaje, clasificación y análisis de los residuos generados en un edificio o servicio durante una semana típica. La experiencia directa con residuos transforma percepciones y genera conciencia desde la vivencia personal, siendo más eficaz que los diagnósticos técnicos. Los resultados se presentan en sesiones abiertas y guían campañas de sensibilización co-diseñadas. La el acuerdo entre universidades ha des ... |
|
Innovaciones diseñadas para minimizar el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. ... |
|
Integración de la sostenibilidad y temas ambientales en los programas educativos. ... |
|
Estrategias y acciones diseñadas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático. ... |
|
Movimiento artístico que utiliza materiales naturales y aborda temas ecológicos, buscando concienciar sobre la sostenibilidad y el medio ambiente. ... |
|
Estrategias y acciones para reducir los efectos negativos de las actividades humanas sobre el medio ambiente. ... |
|
La integración de criterios ambientales que fomentan la reutilización en prácticas técnicas que es economía circular aplicada en laboratorios, talleres o estudios de campo, complementada con diseño de experimentos con menor generación de residuos y uso de sustancias menos peligrosas. Incluye la reflexión ética en el laboratorio que forma profesionales responsables al considerar el impacto del conocimiento generado. No compromete la calidad técnica, pero sí reduce la huella del apr ... |
|
Enfoque que valora y articula saberes académicos con conocimientos locales, tradicionales o indígenas en la generación de soluciones sostenibles. En la universidad, esto se traduce en investigaciones co-diseñadas con comunidades vecinas , donde no se "extrae" información, sino que se construye conocimiento en diálogo horizontal. Por ejemplo, un proyecto sobre sequía en el Levante español que integre registros pluviométricos científicos con la memoria hídrica de los regantes . Esta p ... |