Aprovechamiento de residuos orgánicos (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Buenas prácticas en tratamiento de residuos orgánicos
    La implementación de la separación en origen rigurosa que es condición de éxito para el manejo de restos de huertos, poda y comida, evitando la mezcla con otros residuos. Complementa con el compostaje adaptado al clima que asegura eficacia todo el año mediante sistemas con sombra y riego controlado en el sur, o con cubierta frente a la lluvia en el norte. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la tasa de separación es un indicador clave de madurez en gestión de residuos u ...
  • Residuos orgánicos
    Materia biodegradable generada en comedores, cafeterías, huertos educativos o jardinería.restos de comida, cáscaras, podas, hojas secas. Su correcta gestión es clave para reducir el volumen de residuos a vertedero y aprovechar su potencial como recurso. En zonas con estrés hídrico, como el sureste peninsular, el compostaje en campus no solo cierra ciclos, sino que genera enmienda para zonas verdes, reduciendo la necesidad de riego y fertilizantes. Puede implementarse a distintas escalas.co ...
  • Compostaje in situ
    El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterías o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logístico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinería y par ...
  • Vinculación con la gestión de residuos orgánicos
    Protocolo integral para el tratamiento de restos de comida y poda mediante compostaje comunitario o digestión anaerobia, cerrando ciclos y generando enmienda para zonas verdes. En el sur, con estrés hídrico, el compost mejora la retención de agua; en el norte, previene lixiviados en suelos húmedos. el acuerdo entre universidades lo recomienda como práctica ejemplar en su guía de economía circular. Compostaje comunitario y digestión anaerobia y enmienda para zonas verdes convierten ...
  • Reciclaje de Residuos Orgánicos
    Gestión específica de residuos biodegradables mediante compostaje, biodigestión anaerobia u otros procesos de valorización que transforman residuos orgánicos en productos útiles como compost, biogás o abonos líquidos. En universidades, los residuos orgánicos provienen principalmente de comedores estudiantiles, cafeterías, espacios verdes y algunos laboratorios. Los sistemas de compostaje pueden ser industriales, domésticos o vermicompostaje, adaptados al volumen y tipo de residuos gen ...
  • Biogás de pequeña escala
    La producción controlada de biogás —mezcla de metano y CO?— a partir de residuos orgánicos generados en el campus (comida, poda, estiércol si hay ganadería experimental). La energía a partir de residuos es autonomía práctica mediante digestores anaerobios de bajo coste y fácil mantenimiento. El biogás se usa para cocinar en comedores o generar calor; el digestato, como fertilizante líquido. Es una solución robusta para universidades rurales o con huertos grandes, donde los resi ...
  • Vinculación con la economía circular local
    Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ...
  • Buenas prácticas en gestión de flujos de materiales
    La aplicación sistemática de la jerarquía de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— a todos los flujos materiales del campus. La jerarquía de residuos aplicada es economía circular real que implica mapear entradas y salidas, identificar puntos críticos y diseñar circuitos de cierre (donación de mobiliario, reacondicionamiento de equipos, compostaje de orgánicos). En universidades con múltiples sedes, requiere coordinación logística y un s ...
  • Residuos de origen agrícola en huertos
    Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ...