Barreras arquitectónicas invisibles (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Formación en diseño universal en eventos sostenibles
    La capacitación para planificar actos que garanticen participación real de toda la comunidad: accesibilidad física y cognitiva, horarios flexibles, alimentación diversa, lenguaje inclusivo y espacios de descanso sensorial. En una institución, tras un curso, todos los eventos incluyen bucle magnético, materiales en lectura fácil y zonas de desconexión; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 220%. El bucle magnético en todos los eventos asegura inclusión aud ...
  • Accesibilidad universal
    La accesibilidad universal va más allá del cumplimiento normativo (como el Real Decreto Legislativo 1/2013): se trata de diseñar entornos, servicios, procesos y comunicaciones que puedan ser utilizados por todas las personas, con independencia de su edad, capacidad o condición temporal, en igualdad de condiciones. En el campus, esto afecta a la movilidad (rutas libres de obstáculos, señalética táctil), a los edificios (ascensores, rampas, aseos adaptados), a la docencia (materiales en fo ...
  • Jardinería inclusiva
    La jardinería inclusiva diseña espacios verdes accesibles y estimulantes para personas con diversidad funcional: sensorial, motriz o cognitiva. Implica senderos con pendientes adecuadas, superficies antideslizantes, mobiliario adaptable, jardines táctiles (con texturas, aromas intensos, sonidos de plantas), y señalética en braille o pictogramas. En campus universitarios, donde conviven miles de personas con necesidades diversas, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). V ...
  • Buenas prácticas para eventos inclusivos
    La planificación de actos que aplican el diseño desde el origen inclusivo que evita exclusiones invisibles mediante accesibilidad física y cognitiva integral, horarios flexibles que consideren cuidados y lenguaje inclusivo en materiales. Incluye alimentación diversa (vegetal, sin gluten, halal) y los espacios de descanso sensorial que protegen la diversidad cognitiva de los participantes. En un campus diverso, la inclusión no es añadido, sino principio rector del diseño. La el acuerdo ...
  • Formación en diseño universal aplicado
    La enseñanza de principios de accesibilidad —física, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ...
  • Cuidado como eje de la sostenibilidad
    La integración explícita del trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en las políticas universitarias: flexibilidad que considera cuidados en horarios que consideren responsabilidades de cuidado, reconocimiento del trabajo emocional en evaluaciones, y diseño de espacios que faciliten la conciliación. En una universidad con alta proporción de estudiantes cuidadores, se crearon aulas de lactancia y descanso y se flexibilizaron plazos de entrega en periodos críticos, reduci ...
  • Diseño inclusivo de procesos de participación
    La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ...
  • Diversidad funcional en investigación sobre sostenibilidad
    La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ...
  • Diseño universal aplicado a la sostenibilidad
    La integración de principios de accesibilidad universal —física, sensorial, cognitiva— en todas las iniciativas ambientales: desde huertos con caminos accesibles y etiquetas en braille, hasta campañas con lenguaje claro y formatos múltiples. En una institución, los huertos terapéuticos se diseñaron con mesas elevadas, herramientas ergonómicas y sistema de riego por goteo táctil; se convirtieron en espacio de encuentro para estudiantes con diversidad funcional y mayores del entorno. ...