|
Planificación y administración de áreas designadas para la conservación de la naturaleza, garantizando la protección de hábitats y especies valiosas. ... |
|
Desarrollo de áreas dedicadas a la protección y conservación de la biodiversidad, incluyendo la creación de reservas naturales y parques nacionales para preservar hábitats y especies. ... |
|
El análisis de impacto en biodiversidad evalúa cómo nuevas construcciones, obras, gestión de zonas verdes o eventos masivos afectan a especies y hábitats presentes en el campus o su entorno inmediato. Va más allá del inventario: implica estudiar conectividad ecológica, especies clave, y umbrales de tolerancia. En universidades con espacios naturales significativos, debe preceder a cualquier intervención. En zonas con avifauna sensible, por ejemplo, se evitan iluminaciones nocturnas inte ... |
|
Un área de conservación universitaria es un espacio natural o semi-natural dentro o adyacente al campus gestionado activamente para la protección de la biodiversidad, la investigación ecológica y la educación ambiental. Puede incluir bosques, humedales, praderas secas o zonas de transición. Su gestión sigue principios de conservación activa: control de especies invasoras, monitoreo de especies clave, creación de hábitats. En universidades con facultades de biología o ciencias ambient ... |
|
Áreas y programas dedicados a proteger y conservar la diversidad de especies y hábitats para mantener el equilibrio ecológico. ... |
|
Conservación de la biodiversidad y los recursos naturales a través de métodos biológicos y ecológicos, promoviendo la protección de especies y hábitats. ... |
|
Acciones para conservar y proteger especies en peligro de extinción y sus hábitats. ... |
|
Zonas del océano designadas para la conservación de la biodiversidad marina. ... |
|
Administración de zonas designadas para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas ... |