Área de conservación universitaria (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Custodia del territorio universitario
    El compromiso formal de proteger, gestionar y mejorar los ecosistemas presentes en el campus y su entorno inmediato —bosques, humedales, praderas— mediante acuerdos de custodia con entidades especializadas o gestión propia con criterios científicos. En una institución con un bosque de 120 ha gestionado , se firmó un convenio para su conservación activa: control de especies invasoras, monitoreo de biodiversidad y apertura limitada a usos educativos; en 5 años, la riqueza específica a ...
  • Banco de semillas autóctonas
    Un banco de semillas autóctonas es un recurso estratégico para la conservación de la diversidad genética local y la restauración ecológica en campus. Su creación implica la recolección ética y documentada de semillas de especies nativas —priorizando aquellas en regresión por presión urbanística o cambio climático— y su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. En universidades del sur, donde la desertificación avanza, estos bancos permiten recuperar ...
  • Área de valor ecológico reforzado
    Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ...
  • Vinculación con la conservación de la biodiversidad local
    Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ...
  • Ordenación Forestal Sostenible
    Gestión integral de los recursos forestales universitarios que equilibra la conservación de ecosistemas, producción responsable de madera y servicios ambientales. En campus con masas forestales, incluye prácticas de selvicultura natural, conservación de biodiversidad, prevención de incendios y turismo sostenible. La ordenación sostenible considera la capacidad de carga del bosque, las especies autóctonas y las funciones ecológicas del ecosistema. Para universidades, los bosques del ca ...
  • Restauración Ecológica
    Proceso de intervención activa que busca recuperar ecosistemas degradados o dañados, devolviéndolos a un estado de funcionamiento ecológico saludable y sostenible. En universidades con campus extensos, la restauración ecológica se aplica en zonas degradadas, márgenes de ríos, antiguas canteras o áreas urbanizadas. Incluye técnicas como revegetación con especies autóctonas , eliminación de especies invasoras, recuperación de suelos contaminados y creación de corredores ecológicos ...
  • Recuperación de Humedales
    Intervenciones para restaurar ecosistemas de zonas húmedas degradadas por drenaje, contaminación o urbanización, devolviéndoles sus funciones ecológicas esenciales de depuración de aguas, regulación hídrica y conservación de biodiversidad. En universidades con humedales en sus terrenos o en regiones con estos ecosistemas amenazados, la recuperación incluye restauración hidrológica , eliminación de especies invasoras, revegetación con especies autóctonas y control de fuentes de co ...
  • Observatorio de Biogestión
    Sistema integral de monitoreo y gestión que desarrolla estrategias avanzadas para la conservación biodiversidad en el entorno universitario y regional. Realiza inventarios de especies, monitoriza poblaciones de flora y fauna, identifica hábitats críticos y desarrolla planes de conservación específicos para cada ecosistema local. En universidades españolas, el observatorio considera las particularidades de los ecosistemas mediterráneos, atlánticos y de montaña, desarrollando proyectos ...
  • Reserva de suelo no intervenido
    Una reserva de suelo no intervenido es un espacio del campus —aunque sea pequeño— donde se prohíbe cualquier modificación: sin siega, sin poda, sin paso de maquinaria, sin plantación. Allí, la naturaleza sigue su curso: brotan efímeras, se acumula hojarasca, se forman microhábitats. Es un control natural para comparar con áreas gestionadas y un refugio para microfauna. En campus muy urbanos, puede ser un simple talud o rincón olvidado. Su valor no es estético, sino científico y é ...