|
La integración de principios de bioeconomía —uso sostenible de recursos biológicos renovables— y economía circular —cerrar flujos, alargar vida útil, regenerar sistemas— en actividades del campus. La valorización de flujos orgánicos cierra ciclos materiales desde la valorización de residuos orgánicos en compost o biogás, hasta la producción local de biomateriales para prototipos o la investigación en bioplásticos a partir de residuos agrícolas. En universidades con labora ... |
|
La valorización de los restos leñosos y herbáceos mediante la trituración para acolchado local que mejora suelos y ahorra agua, complementada con producción de compost de alta calidad y biomasa para energía térmica. Incluye la artesanía con restos de poda que da valor cultural al residuo a través de la creación de cestas, esculturas y otros productos, evitando su quema o envío a vertedero. En campus con gran masa arbórea, es una oportunidad para cerrar ciclos locales y generar in ... |
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
La creación de consorcios que operan mediante el laboratorio abierto con empresas que acelera la escalabilidad de soluciones sostenibles mediante I+D+i aplicada a desafíos reales. Desarrolla los prototipos desde residuos locales que cierran ciclos territoriales mediante la transformación de subproductos en productos de valor añadido. Un caso destacado con empresas agroalimentarias desarrolló envases compostables desde residuos agrícolas, con tres prototipos pasando a producción indust ... |
|
El aprovechamiento de residuos orgánicos en el campus implica la separación en origen de restos de comida y poda para su tratamiento mediante compostaje o digestión anaerobia, transformándolos en enmiendas para suelos o biogás. Es especialmente relevante en comedores, cafeterías, jardines y huertos universitarios. En campus grandes, se pueden instalar compostadores comunitarios o plantas de pequeña escala; en pequeños, sistemas de compostaje doméstico gestionados por asociaciones estudi ... |
|
Gestión específica de residuos biodegradables mediante compostaje, biodigestión anaerobia u otros procesos de valorización que transforman residuos orgánicos en productos útiles como compost, biogás o abonos líquidos. En universidades, los residuos orgánicos provienen principalmente de comedores estudiantiles, cafeterías, espacios verdes y algunos laboratorios. Los sistemas de compostaje pueden ser industriales, domésticos o vermicompostaje, adaptados al volumen y tipo de residuos gen ... |
|
El análisis de flujos de materiales (MFA) rastrea la entrada, transformación, almacenamiento y salida de materiales en un sistema —por ejemplo, el campus— para identificar ineficiencias, pérdidas y oportunidades de circularidad. Se aplica a flujos clave: agua, nutrientes, residuos orgánicos, metales o plásticos. Permite visualizar, por ejemplo, cuánto fósforo se pierde en aguas residuales en lugar de recuperarse para fertilizante. Es una herramienta potente para estudiantes de ingenie ... |
|
La producción controlada de biogás —mezcla de metano y CO?— a partir de residuos orgánicos generados en el campus (comida, poda, estiércol si hay ganadería experimental). La energía a partir de residuos es autonomía práctica mediante digestores anaerobios de bajo coste y fácil mantenimiento. El biogás se usa para cocinar en comedores o generar calor; el digestato, como fertilizante líquido. Es una solución robusta para universidades rurales o con huertos grandes, donde los resi ... |
|
El reciclaje de biomasa verde es la valorización de todos los residuos vegetales generados en el campus —poda, siega, arranque— mediante compostaje, mantillo, bioenergía o fitomateriales, evitando su envío a vertedero. En universidades grandes, se pueden instalar plantas de trituración y compostaje centralizadas; en pequeñas, sistemas descentralizados. Su logística debe minimizar transporte interno y maximizar uso local. Además de beneficios ambientales (reducción de emisiones, enmie ... |