|
La priorización de materiales cuyo ciclo de vida emite mínimas emisiones —madera certificada, tierra, cáñamo, corcho— en nuevas edificaciones o rehabilitaciones, evaluados mediante análisis de ciclo de vida. Un edificio piloto en el norte, construido con madera local como estructura y aislamiento de cáñamo, logró una huella de carbono incorporado un 60% menor que uno convencional, y captura 120 toneladas de CO? durante su vida útil. En el sur, otro uso muros de tierra reguladores ... |
|
El uso de materiales locales, renovables y de bajo impacto —madera certificada, tierra cruda, cáñamo, corcho o celulosa— en nuevas construcciones o rehabilitaciones universitarias. Los materiales como aliados climáticos invierten la lógica constructiva tradicional priorizando la salud de las personas y la regeneración de ecosistemas. Más que una técnica, es una filosofía que vincula arquitectura, economía circular y justicia social: implica trabajar con artesanos locales, reducir ... |
|
Criterio de selección que prioriza recursos con bajo impacto ambiental en construcción, mobiliario y laboratorios.madera certificada, hormigones con menor cemento, pinturas sin COV o plásticos reciclados. En campus históricos, implica soluciones no invasivas que respeten el patrimonio; en nuevos, diseños desde cero con estándares de circularidad. Para los estudiantes de arquitectura o ingeniería, es un campo de innovación con prototipos reales (paneles con paja y barro). Materiales con ... |
|
La arquitectura regenerativa va más allá de lo sostenible: diseña edificios que, en su ciclo de vida, aportan más de lo que toman —mejoran la calidad del suelo, aumentan la biodiversidad, capturan más carbono del que emiten, regeneran acuíferos. En nuevos campus, implica construir con materiales de bajo carbono incorporado (madera certificada, tierra, cáñamo) y sistemas vivos (techos verdes productivos, fitorremediación de suelos contaminados). Es un reto ambicioso, pero necesario par ... |
|
La priorización de los materiales de bajo carbono incorporado que son descarbonización real en nuevas construcciones o rehabilitaciones, utilizando madera certificada, tierra, corcho, cáñamo y otros materiales renovables, reciclables y de proximidad. Estos se evalúan mediante la evaluación mediante ACV simplificado que informa decisiones técnicas fundamentadas. En universidades con planes de obra, es una palanca clave para reducir la huella ambiental. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Materiales generados en obras de reforma, rehabilitación o nueva construcción.escombros, restos de madera, metales, plásticos, aislantes. En campus con patrimonio histórico o edificios antiguos, su generación es frecuente, pero su gestión puede ser un ejemplo de economía circular. El Real Decreto 105/2008 exige su separación en obra y una tasa mínima de valorización (70%). En la práctica, esto implica diseñar con desmontabilidad en mente, clasificar en origen (hierro, hormigón, made ... |
|
Gestión especializada de residuos de madera generados por actividades universitarias, incluyendo mobiliario obsoleto, pallets, restos de poda y residuos de construcción, mediante reutilización, fabricación de productos de madera reciclada o producción de energía biomásica. Los proyectos de reciclaje de madera incluyen reutilización de mobiliario en buen estado, fabricación de productos derivados como aglomerados o paneles, y producción de compost o biomasa. Los estudiantes participan ... |
|
Uso de materiales como barro, madera y piedra en la construcción, que tienen un menor impacto ambiental y son renovables. ... |
|
Uso de superficies, colores y formas inspirados en la naturaleza —madera, piedra, cerámica, patrones orgánicos— en edificios y espacios del campus para mejorar el bienestar psicológico y cognitivo. Estudios muestran que reducen el estrés, aumentan la concentración y fomentan la creatividad, especialmente en entornos de alta presión académica. En reformas, se priorizan materiales locales y de bajo procesamiento; en nuevas construcciones, se integran desde el diseño. Para los estudiant ... |