
|
Uso de materiales de origen natural y bajo impacto en obras y reformas: madera certificada, balas de paja, tierra compactada o micelio. La ampliación de una biblioteca utilizó estructura de madera local y aislantes de fibra de celulosa reciclada, reduciendo su huella de carbono en un 60% respecto a construcción convencional. Los estudiantes de arquitectura monitorizan el comportamiento higrotérmico como parte de su formación. Materiales locales y renovables y monitorización post-ocupaci ... |
|
Espacio diseñado para absorber perturbaciones —sequÃas, olas de calor, plagas, vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social, mediante diversidad genética y especÃfica, suelos saludables, estructuras redundantes y conectividad con otros fragmentos verdes. En el sur, implica especies con plasticidad fenotÃpica; en el norte, resistencia a hongos en ambientes húmedos. No es estático: se monitorea y adapta continuamente. Su evaluación incluye no solo s ... |
|
Gestión racional de aulas, laboratorios y oficinas para evitar infrautilización y promover usos compartidos y flexibles. Implica sistemas de reserva digital, diseños modulares (mobiliario móvil, salas polivalentes) y análisis de datos de ocupación. En campus con limitaciones de espacio, permite liberar áreas para usos comunitarios (huertos, talleres). En campus dispersos, favorece la co-localización de servicios afines. Sistemas de reserva digital y análisis de ocupación y liberacià ... |
|
Acuerdos formales con entidades locales para la conservación de espacios naturales cercanos al campus —dehesas, humedales, montes— mediante monitorización, educación ambiental y gestión activa. En el sur, con alta desertificación, es clave para la resiliencia; en el norte, para la conservación de humedales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guÃa de vinculación. Acuerdos formales con entidades locales y gestión activa con monitorización co ... |
|
Dimensión que aborda la reducción del impacto ecológico de la actividad universitaria.huella de carbono, consumo de recursos (agua, materiales), generación de residuos, protección de la biodiversidad y adaptación al cambio climático. Se concreta en metas cuantificables (reducción del 50% de emisiones en 2030), planes de acción sectoriales (energÃa, movilidad) y monitorización rigurosa. En campus ubicados en espacios naturales sensibles (parques, zonas húmedas), implica compromisos ad ... |
|
Herramientas low-cost (sensores Arduino, apps móviles) que permiten a estudiantes y personal medir en tiempo real calidad del aire, ruido, temperatura o biodiversidad, generando datos útiles para la gestión y la investigación. En campus, se usan en proyectos de aprendizaje-servicio.mapear islas de calor, identificar focos de contaminación acústica o monitorear la efectividad de zonas verdes. Su fortaleza radica en democratizar la ciencia.no hace falta un laboratorio costoso para generar co ... |
|
Uso sin dañar vegetación ni fauna : senderos definidos, no pisar césped sensible. Se fomenta con señalética educativa y participación en su cuidado ... ... |
|
Forma de fósforo fácilmente asimilable por plantas . Su monitorización evita sobredosis en riego con agua regenerada... ... |
|
Gesti??n del consumo durante la noche mediante sensores y programación. En muchos campus, 30-40% del gasto ocurre fuera de horario. Pequeñas acciones suponen ahorros ... ... |
|
Un refugio de invierno para insectos es una estructura sencilla —troncos con agujeros, cañas huecas, pajas, tejas levantadas— ubicada en zonas protegidas del campus para albergar polinizadores y depredadores durante la estación frÃa. No es un "hotel decorativo", sino un recurso funcional: su diseño se basa en las necesidades de especies locales (diámetro de agujeros, orientación sur). Se instala en otoño y se deja intacto hasta primavera. Su ocupación se monitorea para evaluar eficac ... |
|
Diseño que garantiza uso pleno por todas las personas: movilidad, neurodiversidad, edad. Va más allá de rampas: incluye señalética intuitiva. La sostenibilidad no es tal si excluye ... ... |
|
Uso racional mediante reservas digitales , diseños flexibles y análisis de datos. Reduce necesidad de ampliar infraestructuras, ahorra energÃa y mejora experiencia. Permite liberar espacios comunitarios ... ... |
|
Uso responsable del territorio universitario : evitar expansión innecesaria, rehabilitar edificios, integrar zonas verdes y limitar superficies impermeables. Convierte el campus en laboratorio vivo de ordenación territorial y reduce impacto ecológico mientras mejora calidad de vida... ... |
|
Uso de tecnologÃas avanzadas para optimizar el uso de recursos en la agricultura, como la monitorización de cultivos y la aplicación precisa de insumos. ... |
|
Figura por la cual la universidad asume la gestión sostenible de fincas y espacios naturales de su entorno mediante acuerdos con propietarios. Una universidad gestiona 50 ha de monte mediterráneo donde se realizan investigaciones sobre restauración post-incendio y prácticas de estudiantes de ciencias ambientales. Los productos forestales (piña, corcho) financian becas de investigación. Investigación aplicada en territorios reales y autofinanciación mediante productos sostenibles vinc ... |
|
La implementación de medidas especÃficas que incluyen el ajuste de temperatura en ultracongeladores que ahorra energÃa sin riesgo al operar a -70°C en lugar de -80°C, y el apagado programado de equipos que es eficiencia inteligente mediante la desconexión nocturna de equipos no crÃticos y uso de sensores de ocupación. En centros de investigación, puede reducir el consumo hasta un 30% sin afectar a la calidad cientÃfica. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado guÃas sect ... |
|
La combinación equilibrada de presencial y virtual que aplica la moderación inclusiva para remotos que asegura equidad real al dar voz activa a participantes a distancia, complementada con sedes accesibles en transporte público y equipos de transmisión de calidad. Utiliza los materiales digitales por defecto que reducen residuos y costes al minimizar impresiones y facilitar el acceso universal. En un contexto post-pandemia, es la norma esperable para eventos cientÃficos. La calidad téc ... |
|
Proyectos de investigación que involucran a la comunidad universitaria y local en la recogida y análisis de datos ambientales. Un programa de monitorización de calidad del aire con sensores low-cost instalados en bicicletas de estudiantes generó un mapa de alta resolución del campus y alrededores. Los datos se utilizaron en clases de estadÃstica y para decisiones de movilidad. Generación colectiva de datos y uso en docencia y gestión democratizan el conocimiento cientÃfico... ... |
|
Un documento que establece la evaluación post-evento cuantificable que asegura mejora continua mediante indicadores medibles de impacto ambiental y social. Forma los embajadores verdes por centro que descentralizan la acción mediante la capacitación de referentes en cada facultad para acompañamiento técnico. En una universidad con 200 eventos anuales, su implantación redujo un 65% los residuos en dos años mediante ubicaciones accesibles, materiales reutilizables y catering local. La e ... |
|
La optimización de la ocupación de edificios existentes mediante la multifuncionalidad de aulas y espacios que maximiza recursos existentes a través de reorganización de despachos y horarios escalonados, aplicada antes de considerar nuevas construcciones. Esta estrategia refleja la eficiencia antes que lo nuevo que es madurez institucional al reducir la presión sobre el suelo y los recursos. En universidades con edificios infrautilizados, es una medida de alto impacto y bajo coste. Requ ... |
|
La instalación de los filtros de alta eficiencia que mejoran salud y productividad en sistemas de calefacción y refrigeración para reducir partÃculas finas y COV en edificios cerrados con alta ocupación. Complementa con el mantenimiento preventivo de refrigerantes que evita emisiones potentes mediante revisiones periódicas para detectar y reparar fugas. En nuevas instalaciones, se priorizan sistemas de baja emisión como geotermia y aerotermia. La el acuerdo entre universidades ha inc ... |
|
Vigilancia sistemática de la presencia de compuestos sintéticos en aguas, suelos o aire del campus mediante sensores low-cost y análisis periódicos, clave para evaluar el impacto de actividades experimentales o de mantenimiento. En la Universidad de Santiago, un proyecto estudiantil mide ftalatos en aguas de riego para ajustar protocolos de limpieza. Sensores low-cost y análisis periódicos y ajuste de protocolos según datos aseguran que la prevención se base en evidencia, no en supos ... |
|
Estrategia para que la universidad use momentos de reconstrucción —tras una pandemia, una inundación o una reestructuración— para acelerar su transición ecológica, no volver a los modelos anteriores. En la práctica, implica condicionar inversiones a criterios de sostenibilidad (rehabilitación energética en lugar de nuevas construcciones, flota eléctrica en lugar de combustión), y formar a la comunidad en resiliencia. En España, muchos campus usaron los fondos Next Generation para ... |
|
Un conjunto de protocolos validados para reducir el impacto ambiental y social de congresos, jornadas o actos institucionales. La estandarización de criterios mÃnimos asegura coherencia en ubicación accesible en transporte público, materiales reutilizables o compostables, catering local y vegetal, gestión rigurosa de residuos, interpretación en lengua de signos y diseño inclusivo. Van más allá del "kit de bienvenida sin plástico": incluyen criterios de selección de ponentes (diversi ... |
|
Estrategias para reducir el consumo sin sacrificar funcionalidad.difusores en grifos (hasta 50% menos), inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad o recuperación de aguas grises. En campus del sureste, son prioritarias y elegibles para fondos europeos. Para los estudiantes de ingenierÃa hidráulica, son prácticas reales de modelización y monitorización. Difusores y sensores de humedad y recuperación de aguas grises convierten el ahorro en una práctica técnica ... |
|
Protocolos especÃficos para actos con alta afluencia —graduaciones, ferias, conciertos—. La planificación anticipada de movilidad reduce emisiones puntuales mediante transporte colectivo, aparcamientos disuasorios, gestión logÃstica de residuos con puntos de separación claros y personal formado, uso de materiales reutilizables o compostables. En universidades con campus compactos, la coordinación con servicios de emergencia y limpieza es esencial para evitar impactos puntuales severo ... |
|
Extracto lÃquido obtenido por percolación de agua a través de compost maduro, rico en microorganismos beneficiosos y nutrientes solubles, usado como biofertilizante foliar o radicular y bioestimulante del suelo. En huertos universitarios, permite aprovechar el compost local más allá de la enmienda sólida, potenciando su valor agronómico y microbiológico. Se aplica diluido (1:5 a 1:20) y evita la quema de raÃces si se usa compost bien madurado. Su producción es sencilla y de bajo coste: ... |
|
Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, permite crear microredes resilientes y convertir edificios en unidades productoras de energÃa. Su valor pedagógico es clave.los estudiantes monitorizan producción en tiempo real y diseñan sistemas de almacenamiento. Microredes resilientes y edificios productores y monitorización en tiempo real por es ... |
|
La asignación de metas de reducción por edificio o servicio, con retroalimentación mensual y reconocimiento a los mejores, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad con edificios históricos y modernos, se instaló monitorización por subcentros y se publican rankings anónimos de eficiencia ; los tres primeros reciben apoyo para proyectos de mejora. En laboratorios, se implementó un protocolo de apagado nocturno con checklist digital de apagado . El resultado: un ... |
|
Estrategia para descarbonizar el suministro energético del campus mediante generación distribuida (fotovoltaica, minieólica, biomasa) y contratación 100% renovable. En campus soleados del sur, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas forestales del norte, la biomasa residual. Su implementación debe incluir formación a estudiantes en monitorización y gestión, y visibilización mediante dashboards en tiempo real. Generación distribuida con formación estudiantil y dashboards en tiempo ... |