Tecnologías de monitorización participativa (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Vigilancia ambiental participativa
    Monitoreo de indicadores como calidad del aire, ruido, biodiversidad o temperatura mediante sensores low-cost y apps móviles, gestionado por estudiantes, personal y vecinos. Transforma al campus en un laboratorio vivo donde la ciencia ciudadana genera datos útiles para la gestión y la investigación. En zonas con alta contaminación, como ciertos entornos urbanos del sur, permite identificar islas de calor o focos de emisiones; en el norte, evalúa la efectividad de zonas verdes en la regulac ...
  • Ciencia ciudadana universitaria
    Proyectos de investigación que involucran a la comunidad universitaria y local en la recogida y análisis de datos ambientales. Un programa de monitorización de calidad del aire con sensores low-cost instalados en bicicletas de estudiantes generó un mapa de alta resolución del campus y alrededores. Los datos se utilizaron en clases de estadística y para decisiones de movilidad. Generación colectiva de datos y uso en docencia y gestión democratizan el conocimiento científico... ...
  • Cultura del dato ambiental
    La formación de la comunidad universitaria en la comprensión, crítica y uso de datos ambientales —huella de carbono, calidad del aire, biodiversidad— como base para la toma de decisiones informadas. En una institución, se integra en asignaturas de metodología y se refuerza con talleres prácticos donde estudiantes analizan datos reales del campus ; los mejores análisis se presentan ante el comité de sostenibilidad. En otra, se creó un observatorio ciudadano con sensores low-cost ge ...
  • Uso de tecnologías limpias
    Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ...
  • Monitorización de xenobióticos
    Vigilancia sistemática de la presencia de compuestos sintéticos en aguas, suelos o aire del campus mediante sensores low-cost y análisis periódicos, clave para evaluar el impacto de actividades experimentales o de mantenimiento. En la Universidad de Santiago, un proyecto estudiantil mide ftalatos en aguas de riego para ajustar protocolos de limpieza. Sensores low-cost y análisis periódicos y ajuste de protocolos según datos aseguran que la prevención se base en evidencia, no en supos ...
  • Trazabilidad de la biodiversidad
    Registro sistemático de especies presentes en el campus (flora, fauna, microorganismos) mediante censos periódicos, apps ciudadanas (Natusfera) o sensores acústicos, para evaluar el impacto de las políticas de gestión. En campus con planes de biodiversidad, alimenta informes anuales y ajustes de estrategias (por ejemplo, si desaparecen polinizadores, se revisan los usos de pesticidas). Para los estudiantes de biología, es una formación real en monitoreo ecológico; para la comunidad, una ...
  • Ciencia ciudadana de xenodiversidad
    Programas de ciencia ciudadana que involucran a estudiantes y vecinos en el monitoreo de especies exóticas, mediante apps móviles y talleres de identificación. Apps móviles y talleres de identificación y involucración de estudiantes y vecinos fortalecen el sentido de pertenencia y la vigilancia comunitaria. ...
  • Biomonitorización participativa
    El seguimiento de la calidad ambiental —aire, agua, suelo, biodiversidad— mediante protocolos estandarizados aplicados por estudiantes, personal y colectivos del campus. Los datos generados colectivamente fortalecen la gobernanza generando información útil para la gestión y la docencia. No sustituye a las mediciones técnicas, pero las complementa con cobertura temporal y espacial mayor, y con un efecto pedagógico profundo. Ejemplos: conteo de polinizadores, medición de partículas co ...
  • Fomento de la biomonitorización participativa
    La capacitación de estudiantes y personal en protocolos estandarizados para monitorear la calidad ambiental —aire, agua, suelo, biodiversidad— generando datos útiles para la gestión y la docencia. En una universidad, se creó una red de 42 puntos de muestreo de macroinvertebrados en arroyos; los datos se integran en asignaturas de ecología y han permitido detectar mejoras del 140% en calidad del agua tras restauraciones. Los 42 puntos de muestreo cubren el territorio. La mejora del 14 ...