Ocupación eficiente de espacios (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Uso eficiente de los espacios
    Gestión racional de aulas, laboratorios y oficinas para evitar infrautilización y promover usos compartidos y flexibles. Implica sistemas de reserva digital, diseños modulares (mobiliario móvil, salas polivalentes) y análisis de datos de ocupación. En campus con limitaciones de espacio, permite liberar áreas para usos comunitarios (huertos, talleres). En campus dispersos, favorece la co-localización de servicios afines. Sistemas de reserva digital y análisis de ocupación y liberacià ...
  • Buenas prácticas en gestión de tareas administrativas digitales
    La optimización de procesos administrativos para la reducción de copias digitales innecesarias ahorra energía oculta en matrículas, actas e informes mediante servidores con energía renovable y compresión de archivos. Incluye el diseño para menor carga cognitiva mejora accesibilidad y eficiencia en interfaces que minimicen el tiempo de uso. En un contexto de creciente conciencia sobre la huella oculta de lo digital, es una responsabilidad emergente de las instituciones educativas. ...
  • Aluminio Reciclado
    Material reutilizable obtenido del reciclaje de productos de aluminio, que reduce la necesidad de extracción de bauxita y ahorra energía. ...
  • Fomento de la huella digital baja en administración
    La optimización de procesos digitales —servidores verdes, código eficiente, eliminación de copias innecesarias, diseño de interfaces con menor carga cognitiva— para reducir la huella oculta de lo administrativo. En una universidad, tras migrar a hosting 100% renovable y optimizar bases de datos, el consumo energético del campus virtual bajó un 64%. El hosting 100% renovable reduce huella oculta. La optimización de bases de datos mejora eficiencia y accesibilidad. ...
  • Potenciar medidas mejora de la accesibilidad y la movilidad
    El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el Objetivo 7. Plan Director de Infraestructuras Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Potenciar las medidas orientadas a la mejora de la accesibilidad y la movilidad El Servicio de Mantenimiento continua la adaptación progresiva de aseos para enfermos de CROHN. ...
  • Diseño de aulas con iluminación natural regulable
    La optimización de ventanas, lucernarios y elementos de sombreado para maximizar la entrada de luz diurna sin deslumbramientos ni sobrecalentamiento, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y mejorando el bienestar. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y parasoles móviles; el uso de luz artificial bajó un 75% en horas centrales, y los estudios muestran un aumento del 18% en la atención sost ...
  • Sostenibilidad en la comunicación
    Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ...
  • Gestión adaptativa del paisaje
    La gestión adaptativa del paisaje es un enfoque cíclico —planificar, actuar, monitorear, evaluar, ajustar— que reconoce la incertidumbre ecológica y permite aprender de la experiencia para mejorar las intervenciones. En campus, implica establecer indicadores claros (cobertura vegetal, diversidad de polinizadores, consumo hídrico), recoger datos sistemáticamente y revisar anualmente los planes de acción. No hay diseños definitivos: cada jardín es un experimento en curso. Es especialme ...
  • Huella hídrica del jardín
    La huella hídrica del jardín es el volumen total de agua dulce consumida —directa e indirectamente— para mantener un espacio ajardinado durante un año, incluyendo riego, producción de sustratos, transporte de plantas y mantenimiento de infraestructuras. Su cálculo permite comparar diseños, identificar ineficiencias y fijar objetivos de reducción. En campus del sur, donde esta huella puede superar el 60% del consumo no académico, su minimización es crítica; en el norte, aunque menor ...