|
Mecanismo que exige la revisión de todos los proyectos de investigación —especialmente en sostenibilidad— por un comité de ética que evalúe no solo los aspectos biomédicos, sino también los impactos sociales, ambientales y de justicia intergeneracional. En la práctica, implica preguntas como: ¿quiénes se benefician de los resultados? ¿se respetan los saberes locales? ¿se minimiza la huella de los desplazamientos? ¿se prevé la gestión de residuos generados? En universidades com ... |
|
Compromiso de los investigadores universitarios de alinear sus preguntas, métodos y aplicaciones con los principios de justicia social y ambiental, cuestionando no solo el "¿cómo?", sino también el "¿para qué?" y el "¿para quién?". En la práctica, implica rechazar financiación de empresas con prácticas insostenibles, diseñar proyectos con colectivos vulnerables en igualdad de condiciones, y priorizar soluciones de bajo coste y alto impacto social. En la Universidad de Granada, un gru ... |
|
Plataforma de investigación que estudia cómo las universidades pueden catalizar la innovación social sostenible para abordar desafÃos de sostenibilidad, analizando modelos colaborativos, procesos de co-creación y medición del impacto social. Analiza hackathons sostenibles, laboratorios de innovación social, proyectos de emprendimiento verde y alianzas universidad-sociedad. Los resultados informan estrategias de innovación universitaria, formación en emprendimiento social y desarrollo ... |
|
Un enfoque que va más allá de la neutralidad: el campus se concibe para mejorar activamente los ecosistemas circundantes —aumentar biodiversidad, recargar acuÃferos, capturar más carbono del que emite, regenerar suelos degradados—. En una institución con suelos erosionados en el sureste, se implementó un plan que combinó reforestación con especies nativas, construcción de microcuencas para retención de agua y siembra de cultivos de cobertura; en 5 años, la infiltración aumentó u ... |
|
La gestión de huertos universitarios como sistemas cerrados donde los nutrientes se reciclan continuamente: compostaje de restos vegetales, uso de orina diluida como fertilizante nitrogenado (con protocolos de seguridad), y rotación de cultivos para evitar agotamiento. En una institución del sureste, tras analizar la degradación de sus suelos, implementó este sistema y en 3 años logró un aumento de materia orgánica del 1,2% al 3,8%, consiguiendo la eliminación de fertilizantes sinté ... |
|
Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardÃn: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomÃa o ecologÃa, sirve para ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas con actores locales y medir resultados con enfoque de género y diversidad. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial de la investigación res ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas y medir resultados con enfoque de género y diversidad. En la Universidad de PaÃs Vasco, esta revisión ha llevado a priorizar proyectos de economÃa social o transicià ... |
|
Enfoque que incorpora criterios de responsabilidad ambiental, social y ética en todo el ciclo de la investigación.desde la formulación de preguntas relevantes para la transición ecológica, hasta la elección de metodologÃas con bajo impacto (microexperimentación, simulaciones), la gestión responsable de residuos y recursos, y la transferencia con enfoque de justicia. Implica repensar los incentivos académicos para valorar no solo publicaciones, sino también patentes sociales, informes ... |