|
Espacio diseñado intencionadamente como aula al aire libre, con elementos didácticos integrados: parcelas de ensayo, señalética interpretativa, puntos de muestreo, bancos orientados a observación o estructuras para experimentación. No es un jardín con carteles añadidos, sino un entorno pensado desde el inicio para aprender haciendo: medir humedad, identificar polinizadores, comparar suelos, registrar fenología. En todas las titulaciones puede integrarse transversalmente. Su éxito depen ... |
|
Un aula al aire libre es un espacio natural o semiurbanizado dentro del campus —jardín, bosquecillo, patio sombreado, terraza— adaptado para la docencia, la reflexión o el trabajo colaborativo. No requiere infraestructura compleja: basta con mobiliario resistente, sombra natural o artificial, y acceso a servicios básicos. Su valor radica en los beneficios comprobados para la salud mental, la creatividad y el aprendizaje activo, especialmente en asignaturas de ciencias ambientales, arquite ... |
|
Espacio verde diseñado para cumplir simultáneamente funciones ecológicas (biodiversidad, captura de carbono), sociales (descanso, encuentro, estudio al aire libre) y pedagógicas (observación, experimentación, señalética interpretativa), superando la dicotomía entre jardín ornamental y funcional. En campus compactos, maximiza el valor por metro cuadrado; en grandes, permite zonificación por usos. Combina estratos vegetales, materiales locales, mobiliario ergonómico y accesibilidad uni ... |
|
Fomento de capacidades para diseñar, reparar y controlar tecnologías mediante talleres de hardware libre, formación en software libre y bancos de piezas. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una apuesta por la autonomía. En laboratorios, implica equipos modulares con documentación abierta; en docencia, enseñar a entender, no solo a usar. Talleres de hardware libre y formación y equipos modulares con documentación abierta convierten la tecnol ... |
|
Un jardín botánico didáctico no es una colección de especies exóticas, sino un espacio organizado por criterios pedagógicos —familias botánicas, usos tradicionales, adaptaciones al clima— para facilitar el aprendizaje activo. Incluye especies autóctonas, cultivadas y espontáneas, con señalética clara y accesible. En universidades, sirve para prácticas de identificación, estudios de polinización o ensayos de resistencia. Su diseño evita el exotismo innecesario y prioriza la fun ... |
|
Una zona libre de plaguicidas es un espacio del campus donde se prohíbe expresamente el uso de cualquier producto fitosanitario de síntesis, promoviendo exclusivamente métodos de control ecológico. Puede ser total (todo el campus) o parcial (jardines botánicos, zonas infantiles, huertos). Requiere protocolos claros, formación del personal, señalética visible y alternativas viables (como GIP). En universidades con huertos o áreas de alta biodiversidad, es esencial para proteger polinizad ... |
|
La enseñanza de crear espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico —con sombra de árboles nativos, mobiliario ergonómico, acceso a agua y Wi-Fi de bajo consumo—, aprovechando el clima favorable. En una institución del sur, se diseñaron 14 "aulas verdes"; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 14 aulas verdes con olivos aprovechan el clima local. El uso superior en ve ... |
|
La implicación activa de la comunidad universitaria en la concepción, diseño y toma de decisiones sobre jardines, huertos y zonas de descanso, asegurando que respondan a necesidades reales y generen sentido de pertenencia. En una institución, se organizaron talleres con estudiantes, personal y vecinos para diseñar un nuevo parque central; las propuestas ganadoras incluyeron zonas de estudio al aire libre, un huerto sensorial y un anfiteatro natural. La tasa de uso y cuidado posterior fue un ... |
|
Enfoque pedagógico que integra los principios de sostenibilidad en todas las disciplinas universitarias, no solo en carreras relacionadas con el medio ambiente. Implica la integración sostenibilidad disciplinas que incluya contenidos sobre cambio climático, economía circular, ética ambiental y desarrollo sostenible en titulaciones de ingeniería, ciencias, humanidades y ciencias sociales. La orientación ambiental busca formación profesionales conscientes de los retos ambientales y cap ... |