Empoderamiento estudiantil en sostenibilidad (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Fomento de la participación estudiantil estructurada
    La creación de canales estables —no efímeros— donde estudiantes proponen, co-diseñan y evalúan políticas de sostenibilidad, con recursos simbólicos y respuestas argumentadas, evitando la frustración por la falta de impacto. En una universidad, el "presupuesto participativo verde" destina 60.000 € anuales a proyectos votados por la comunidad; en 4 ediciones, se han implementado 37 iniciativas, desde puntos de recarga hasta huertos sensoriales. El presupuesto participativo con 60.000 ...
  • Cultura de participación estructurada
    La creación de canales estables —no efímeros— donde estudiantes y personal pueden proponer, co-diseñar y evaluar políticas de sostenibilidad, con recursos simbólicos y respuestas argumentadas. En una universidad, el presupuesto participativo con fondo real destina el 5% del fondo de sostenibilidad a proyectos votados por la comunidad; en 4 ediciones, se han implementado 34 iniciativas, desde puntos de recarga hasta huertos terapéuticos. La el acuerdo entre universidades ha destacado ...
  • Formación en gobernanza participativa ambiental
    La enseñanza de metodologías para crear canales estructurados donde estudiantes, personal y vecinos deliberen y decidan sobre políticas de sostenibilidad , con poder real y recursos simbólicos. En una institución, tras formar a equipos, se creó un "presupuesto participativo verde" con 70.000 € anuales; en 3 ediciones, se han implementado 41 proyectos, y el 94% de los participantes valora la experiencia como "transformadora". El presupuesto participativo con 70.000 € democratiza la acc ...
  • Financiación verde estructurada
    La creación de un fondo permanente —alimentado por ahorros en eficiencia, ingresos por servicios sostenibles o donaciones éticas— para financiar proyectos de sostenibilidad con criterios claros y transparencia total. En una universidad, se destinó el 50% del ahorro anual en energía a este fondo; en 3 años, se han financiado 28 iniciativas, desde huertos terapéuticos hasta sistemas de reutilización de agua. La CRUE ha promovido este modelo como alternativa a la dependencia de convocato ...
  • Docencia para la acción climática
    La formación de estudiantes no solo para entender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza: mediante metodologías activas (proyectos reales, simulacros), análisis de dilemas éticos y conexión con iniciativas locales. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "módulo de acción" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 200 proyectos, desde campañas de reducció ...
  • Educación para la acción climática
    La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologías activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta anà ...
  • Concurso de innovación sostenible estudiantil
    Una convocatoria anual que financia con microsubvenciones accesibles (hasta 2.000 €) proyectos reales de estudiantes para mejorar la sostenibilidad del campus, con acompañamiento técnico y mentoría. En una universidad, se han implementado 28 proyectos en 5 años: desde un sistema de riego por goteo con agua pluvial en huertos, hasta una app para compartir apuntes y reducir impresión. La clave del éxito es que los ganadores firman un acuerdo de implementación con servicios centrales , ...
  • Dinamización de huertos comunitarios
    La creación de programas estructurados —talleres, jornadas de siembra, mercados de trueque— para mantener vivo el interés y la participación en huertos universitarios, evitando que se conviertan en espacios abandonados. En una universidad, se designó a un "dinamizador por facultad", formado y con pequeños fondos para actividades; en 2 años, la participación semanal pasó de 35 a más de 300 personas, y se generaron 12 proyectos de investigación derivados. La CRUE ha destacado que sin ...
  • Diseño inclusivo de procesos de participación
    La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ...