|
Uso de plantas para restaurar suelos degradados, mejorando su estructura, fertilidad y capacidad de retención de agua mediante técnicas como la fitorremediación. ... |
|
Proceso de añadir nutrientes al suelo para mejorar su capacidad de soportar el crecimiento de plantas ... |
|
Capacidad del suelo para sostener el crecimiento de plantas, proporcionando los nutrientes esenciales y condiciones físicas adecuadas ... |
|
Espacio donde se permite y potencia el crecimiento natural de plantas que colonizan el suelo sin siembra ni plantación humana, valorándolas como indicadores de salud edáfica y como recurso para polinizadores y fauna auxiliar. En el sur, crea tapices floridos efímeros tras las primeras lluvias; en el norte, praderas estables de bajo mantenimiento. Su gestión implica evitar siegas tempranas, permitir maduración de semillas y documentar su fenología como señal de cambio climático. No son " ... |
|
Capacidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse en su entorno, influenciada por factores ambientales y biológicos. ... |
|
Capacidad de un ecosistema para sostener la vida y la productividad biológica, influenciada por la disponibilidad de nutrientes y otros factores ... |
|
Calidad del aire en áreas urbanas, influenciada por factores como la contaminación, el tráfico y la actividad industrial. ... |
|
Uso de plantas para limpiar contaminantes del suelo, agua o aire, transformándolos en sustancias menos tóxicas o almacenándolos en sus tejidos ... |
|
Espacio con capacidad para permitir el paso de agua a través de su superficie hacia el subsuelo, ya sea por suelo desnudo, vegetación, grava o pavimentos especiales. Su cuantificación (% de superficie permeable total) es un indicador clave de sostenibilidad hídrica en campus, exigido en muchas ordenanzas municipales. En zonas con acuíferos sobreexplotados (sureste), su aumento es prioritario; en norte, evita encharcamientos y mejora la calidad del agua infiltrada. Se mide mediante cartograf ... |