|
El diseño de hojas de ruta secuenciadas para instituciones con alta demanda energética y dispersión territorial, priorizando eficiencia, autoconsumo distribuido y movilidad sostenible, con hitos realistas. En una universidad con 5 sedes y más de 40.000 personas, se definió un plan con 5 fases; en 3 años, las emisiones operativas bajaron un 48%, y se han instalado 8.200 m² de fotovoltaica. Las 5 fases con hitos realistas aseguran avances tempranos. Los 8.200 m² de fotovoltaica democra ... |
|
Un plan con metas ambiciosas pero alcanzables, basado en reducción radical de emisiones (Alcances 1 y 2), acción sobre el Alcance 3 y compensación rigurosa solo para emisiones residuales, con hitos anuales y transparencia total. En una universidad del sur, tras calcular su huella, se comprometió a reducir un 75% para 2030 y lograr neutralidad en 2040; las primeras medidas (autoconsumo, movilidad) ya han logrado un –28% en 2 años. La CRUE ha establecido criterios para evitar el greenwashin ... |
|
Una hoja de ruta secuenciada y realista que prioriza medidas de bajo coste y alto impacto —eficiencia energética, reducción de movilidad motorizada, compra responsable— antes de inversiones tecnológicas complejas, garantizando avances visibles cada año. En una universidad del norte, se definió un plan con 4 fases: 1) auditorÃas energéticas y eliminación de fugas (–18% en 1 año), 2) sustitución de iluminación y equipos (–25% acumulado en 2 años), 3) autoconsumo fotovoltaico (â ... |
|
El plan especÃfico para reducir las emisiones indirectas más complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 34%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por movilidad –34% abordan el foco crÃtico. El cód ... |
|
El desarrollo de estrategias especÃficas para reducir emisiones indirectas complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos, con metas cuantificables y seguimiento. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 37%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por ... |
|
El autoconsumo energético consiste en la generación de electricidad —principalmente mediante paneles fotovoltaicos— para uso propio, reduciendo la dependencia de la red y las emisiones asociadas. En universidades, se implementa en cubiertas de edificios, parkings sombreados o terrenos no edificables, y puede combinarse con sistemas de almacenamiento para cubrir demandas nocturnas o en periodos nublados. El marco regulatorio español facilita su despliegue mediante el llamado "autoconsumo c ... |
|
El análisis de huella de carbono cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a las actividades de una institución, siguiendo metodologÃas como el GHG Protocol o la norma ISO 14064. En universidades, se calcula habitualmente en tres ámbitos: Alcance 1 (emisiones directas, como calderas), Alcance 2 (indirectas por consumo de electricidad) y, de forma creciente, Alcance 3 (movilidad del personal y estudiantes, viajes, residuos, compras). Es el primer paso para diseñ ... |
|
Estrategias focalizadas en reducir las emisiones indirectas asociadas a la cadena de valor de la universidad: viajes de investigación, compras de bienes y servicios, residuos gestionados por terceros, o desplazamientos del personal y estudiantes. Representan la mayor parte de la huella de carbono institucional, pero también son las más complejas de abordar. Su gestión requiere colaboración con proveedores, incentivos para telepresencia en lugar de viajes , polÃticas de compras sostenibles ... |
|
Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica, minieólica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, esto permite no solo reducir la dependencia de la red y las emisiones, sino también crear microredes resilientes y edificios productores . Proyectos con minieólica en zonas costeras demuestran que la diversificación es posible. Pero su verdadero valor está en la pedagogÃa: los estudiantes ... |