Gestión de Emergencias Ambientales (Glosario de sostenibilidad)
Publicado: 05/06/2019



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Averías Ambientales
    Fallos en sistemas naturales o construidos que causan daño ambiental, como derrames de petróleo o colapsos de represas. ...
  • Alarma Ambiental
    Sistema o advertencia que alerta sobre condiciones peligrosas para el medio ambiente, como la contaminación o los desastres naturales. ...
  • Fertilización Ecológica
    Uso de prácticas sostenibles y productos naturales para mejorar la fertilidad del suelo sin causar daños al medio ambiente ...
  • Comunidades Resilientes
    Grupos sociales que tienen la capacidad de adaptarse y recuperarse de eventos adversos, como desastres naturales o cambios climáticos, mediante la implementación de prácticas sostenibles y preparaciones adecuadas. ...
  • Construcción con Enfoque en la Resiliencia
    Diseño y construcción de edificaciones que consideran la capacidad de adaptarse y recuperarse de eventos climáticos extremos y desastres naturales, mediante el uso de materiales y técnicas adecuadas. ...
  • Gases Tóxicos
    Gases que pueden causar daños a la salud humana y al medio ambiente, como el monóxido de carbono y el amoníaco ...
  • Cultivo Sostenible
    Prácticas agrícolas que buscan mantener la productividad a largo plazo sin causar daños al medio ambiente, tales como la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y la conservación de recursos hídricos. ...
  • Impacto de la Contaminación por Metales Pesados
    Efectos negativos de metales pesados como plomo y mercurio en el medio ambiente y la salud humana, incluyendo intoxicaciones y daños a la fauna. ...
  • Agilidad en la respuesta climática
    La agilidad en la respuesta climática es la capacidad institucional para detectar riesgos emergentes —olas de calor extremas, sequías prolongadas, fallos en suministro— y activar protocolos de adaptación rápida: desde abrir refugios frescos hasta reprogramar actividades o movilizar fondos de emergencia. Requiere estructuras flexibles, toma de decisiones descentralizada y protocolos preestablecidos con roles claros. En campus dispersos, implica coordinación territorial con ayuntamientos ...