Gobernanza climática universitaria (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Dirección estratégica con visión climática
    La integración explícita de la emergencia climática en la planificación a largo plazo de la institución —10–15 años—, con metas ambiciosas, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas, no como apéndice, sino como eje vertebrador. En una institución, el nuevo plan estratégico establece neutralidad climática en 2035, con hitos anuales y un comité ejecutivo con poder de veto sobre inversiones no alineadas; en 3 años, el 95% de las decisiones financieras cumplen c ...
  • Formación en gobernanza climática universitaria
    La capacitación de personal directivo y de comités en herramientas para integrar la emergencia climática en la planificación estratégica, con metas cuantificables, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas. En una universidad, tras un programa específico, el nuevo plan estratégico incluye neutralidad climática en 2035 con hitos anuales y veto suspensivo en inversiones no alineadas; en 2 años, el 98% de las decisiones financieras cumplen los criterios. La neutralidad ...
  • Comité de sostenibilidad con poder real
    Un órgano que ejerce el veto suspensivo en inversiones que asegura coherencia al bloquear proyectos mayores a 100.000€ que no cumplan criterios ambientales y sociales mínimos. Presenta los informes vinculantes al claustro que fortalecen la gobernanza mediante debates institucionales que condicionan planes estratégicos. Con representación equilibrada de todos los colectivos, en una institución ha redirigido fondos hacia rehabilitación eficiente en lugar de nuevas construcciones. La el ...
  • Doble contabilidad en sostenibilidad
    El seguimiento simultáneo de indicadores financieros y de sostenibilidad (ambientales, sociales) en la toma de decisiones, asegurando que la rentabilidad económica no se logre a costa de externalidades negativas. En una institución, todo nuevo proyecto debe superar un "semáforo de sostenibilidad" con 12 criterios; si es rojo en más de 3, se rediseña o descarta, independientemente del ahorro económico. En 3 años, el 100% de las inversiones cumple con verde en al menos 10 criterios. El se ...
  • Cultura de la anticipación climática
    La integración sistemática de escenarios climáticos futuros —sequía, calor extremo, lluvias torrenciales— en la planificación estratégica, de inversiones y de gestión de riesgos, evitando la toma de decisiones basada en el clima del pasado. En una universidad del sureste, tras un análisis que proyectaba un 30% menos de precipitaciones en 2050, se rediseñó el plan de arbolado con especies xerófitas y se aceleró la neutralidad hídrica. En el norte, se reforzaron drenajes ante proy ...
  • Cultura de la rendición de cuentas ambiental
    La obligatoriedad de que toda unidad responsable (departamentos, servicios, centros) presente anualmente un informe público sobre su desempeño en sostenibilidad, con datos verificables y planes de mejora , evaluado por un comité independiente. En una universidad, estos informes se debaten en sesiones abiertas y condicionan la asignación de recursos anual para el año siguiente; en 4 años, el 90% de las unidades mejoró sus indicadores. La el acuerdo entre universidades ha señalado que s ...
  • Formación en análisis de ciclo de vida simplificado
    La enseñanza de metodologías accesibles para evaluar impactos ambientales de productos o procesos —desde mobiliario hasta menús—, permitiendo decisiones informadas sin necesidad de expertise avanzado. En una institución, se integra en compras y restauración; el personal aprende a comparar opciones con herramientas como EcoInvent Lite. En 2 años, el 82% de las decisiones de compra incluyen un ACV preliminar. El ACV preliminar en compras informa decisiones reales. El 82% de decisiones ...
  • Universidad participativa
    Modelo que garantiza la implicación activa de toda la comunidad —estudiantes, personal, profesorado— en la toma de decisiones sobre sostenibilidad, mediante mecanismos formales (consejos, grupos de trabajo) e informales (talleres, buzones de propuestas). En universidades donde se da voz real a los estudiantes, las iniciativas son más pertinentes y sostenibles. Mecanismos formales e informales de participación y voz real en toma de decisiones aseguran que la sostenibilidad no sea impue ...
  • Agilidad en la respuesta climática
    La agilidad en la respuesta climática es la capacidad institucional para detectar riesgos emergentes —olas de calor extremas, sequías prolongadas, fallos en suministro— y activar protocolos de adaptación rápida: desde abrir refugios frescos hasta reprogramar actividades o movilizar fondos de emergencia. Requiere estructuras flexibles, toma de decisiones descentralizada y protocolos preestablecidos con roles claros. En campus dispersos, implica coordinación territorial con ayuntamientos ...