|
La integración sistemática de la sostenibilidad en los procesos de evaluación institucional —planes estratégicos, planes de estudios, proyectos de inversión— mediante herramientas como análisis de impacto ambiental simplificado o evaluación multicriterio con pesos sociales y ecológicos. En una universidad, todo nuevo proyecto de obra debe superar una ficha verde con 10 criterios con 10 criterios obligatorios (biodiversidad, agua, energía, accesibilidad); en 3 años, el 100% de in ... |
|
La garantía de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las políticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ... |
|
Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guían todas las políticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanística del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ... |
|
La obligatoriedad de que toda unidad responsable (departamentos, servicios, centros) presente anualmente un informe público sobre su desempeño en sostenibilidad, con datos verificables y planes de mejora , evaluado por un comité independiente. En una universidad, estos informes se debaten en sesiones abiertas y condicionan la asignación de recursos anual para el año siguiente; en 4 años, el 90% de las unidades mejoró sus indicadores. La el acuerdo entre universidades ha señalado que s ... |
|
Un modelo que aplica la rehabilitación antes que la expansión que es sostenibilidad territorial mediante la conversión de antiguos pabellones en espacios multifuncionales en lugar de nuevas construcciones. Desarrolla los patios interiores multifuncionales que mejoran microclima y encuentro social mediante diseños que favorecen la ventilación cruzada y la interacción entre disciplinas. En una universidad histórica, este enfoque logró un 30% menos de consumo energético por m² útil y ... |
|
Estrategias a medio y largo plazo —generalmente con horizonte 2030 o 2040— que establecen metas vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los ámbitos del campus: energía, movilidad, edificios, residuos y cadena de valor. Su elaboración debe partir de un inventario riguroso de emisiones (siguiendo el Protocolo GHG, Alcances 1, 2 y 3), identificar palancas de acción prioritarias (por ejemplo, electrificación del transporte interno o rehabilitación ... |
|
La priorización de los materiales de bajo carbono incorporado que son descarbonización real en nuevas construcciones o rehabilitaciones, utilizando madera certificada, tierra, corcho, cáñamo y otros materiales renovables, reciclables y de proximidad. Estos se evalúan mediante la evaluación mediante ACV simplificado que informa decisiones técnicas fundamentadas. En universidades con planes de obra, es una palanca clave para reducir la huella ambiental. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Publicación anual, clara y desglosada, de las partidas destinadas a sostenibilidad —inversiones, gastos corrientes, financiación externa— para evaluar la coherencia entre discursos y recursos asignados. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mínimos de detalle y accesibilidad. En un contexto de recursos limitados, ayuda a priorizar actuaciones de alto impacto. Publicación anual desglosada y coherencia entre discursos y recursos convie ... |
|
Estrategia para que la universidad use momentos de reconstrucción —tras una pandemia, una inundación o una reestructuración— para acelerar su transición ecológica, no volver a los modelos anteriores. En la práctica, implica condicionar inversiones a criterios de sostenibilidad (rehabilitación energética en lugar de nuevas construcciones, flota eléctrica en lugar de combustión), y formar a la comunidad en resiliencia. En España, muchos campus usaron los fondos Next Generation para ... |