Huella de carbono del mantenimiento (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Zona de bajas emisiones de mantenimiento
    Una zona de bajas emisiones de mantenimiento es un espacio gestionado con herramientas manuales o eléctricas 100% renovables, sin transporte de residuos externo (compostaje in situ) y sin insumos de origen fósil (fertilizantes, plásticos). Es un compromiso operativo claro: cada intervención se evalúa por su huella de carbono. En campus con planes climáticos, se amplía progresivamente. Incluye formación del personal en técnicas de bajo impacto. En algunos ámbitos universitarios conside ...
  • Análisis de huella de carbono
    El análisis de huella de carbono cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a las actividades de una institución, siguiendo metodologías como el GHG Protocol o la norma ISO 14064. En universidades, se calcula habitualmente en tres ámbitos: Alcance 1 (emisiones directas, como calderas), Alcance 2 (indirectas por consumo de electricidad) y, de forma creciente, Alcance 3 (movilidad del personal y estudiantes, viajes, residuos, compras). Es el primer paso para diseñ ...
  • Compostaje in situ
    El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterías o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logístico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinería y par ...
  • Zona de bajas emisiones
    Espacio gestionado con criterios estrictos para minimizar la huella de carbono operativa: cero maquinaria térmica, cero transporte externo de residuos (compostaje in situ), cero insumos de origen fósil (plásticos, fertilizantes sintéticos) y uso exclusivo de energías renovables para riego o iluminación. En campus con planes climáticos, sirve como demostrador y laboratorio de descarbonización del mantenimiento. Requiere formación específica del personal y revisión rigurosa de pliegos d ...
  • Reciclaje de biomasa verde
    El reciclaje de biomasa verde es la valorización de todos los residuos vegetales generados en el campus —poda, siega, arranque— mediante compostaje, mantillo, bioenergía o fitomateriales, evitando su envío a vertedero. En universidades grandes, se pueden instalar plantas de trituración y compostaje centralizadas; en pequeñas, sistemas descentralizados. Su logística debe minimizar transporte interno y maximizar uso local. Además de beneficios ambientales (reducción de emisiones, enmie ...
  • Huella hídrica del jardín
    La huella hídrica del jardín es el volumen total de agua dulce consumida —directa e indirectamente— para mantener un espacio ajardinado durante un año, incluyendo riego, producción de sustratos, transporte de plantas y mantenimiento de infraestructuras. Su cálculo permite comparar diseños, identificar ineficiencias y fijar objetivos de reducción. En campus del sur, donde esta huella puede superar el 60% del consumo no académico, su minimización es crítica; en el norte, aunque menor ...
  • Planes de gestión de emisiones de alcance 3
    Estrategias focalizadas en reducir las emisiones indirectas asociadas a la cadena de valor de la universidad: viajes de investigación, compras de bienes y servicios, residuos gestionados por terceros, o desplazamientos del personal y estudiantes. Representan la mayor parte de la huella de carbono institucional, pero también son las más complejas de abordar. Su gestión requiere colaboración con proveedores, incentivos para telepresencia en lugar de viajes , políticas de compras sostenibles ...
  • Fomento de la descarbonización del Alcance 3
    El desarrollo de estrategias específicas para reducir emisiones indirectas complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos, con metas cuantificables y seguimiento. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 37%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por ...
  • Ciclo cerrado de nutrientes
    El ciclo cerrado de nutrientes es un principio de gestión que busca que los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio, materia orgánica) generados en el campus —en residuos orgánicos, podas, aguas grises— se reincorporen al suelo mediante compostaje, fitodepuración o enmiendas, sin pérdidas al exterior. Implica mapear flujos, cuantificar entradas y salidas, y diseñar infraestructuras de recirculación (composteras, humedales, digestores). En universidades grandes, puede abast ...