|
La fitodepuración aplicada es el uso de plantas —generalmente helófitas como Phragmites , Typha o Iris pseudacorus — para tratar aguas residuales ligeras (procedentes de laboratorios docentes, talleres o zonas de limpieza) o escorrentía contaminada antes de su infiltración o reutilización. En campus, se implementa mediante humedales construidos o biofiltros vegetales integrados en el paisaje, que combinan función depurativa, estética y educativa. Son especialmente valiosos en univ ... |
|
Reutilización de aguas grises y pluviales para riego, descarga de inodoros o limpieza. Reduce presión hídrica y aumenta resiliencia ante sequías. Requiere redes duales y tratamiento in situ, y puede ser proyecto educativo para estudiantes ... ... |
|
Sistema que usa plantas y microorganismos en sustratos filtrantes (grava, arena) para tratar aguas de duchas, lavabos o cocinas y reutilizarlas en riego. En residencias o gimnasios universitarios, es una solución de bajo coste y alto impacto, especialmente en zonas con estrés hídrico. Diseñado con especies autóctonas (juncos, espadañas), también crea hábitats para biodiversidad. Para los estudiantes de ingeniería ambiental o biología, es un proyecto ideal de fin de grado.monitorear efi ... |
|
Sistemas que usan procesos ecológicos —como humedales construidos, filtros de grava con plantas o biocharcas— para depurar aguas residuales o pluviales antes de su reutilización o infiltración. En campus con espacio suficiente, son una alternativa de bajo coste y alta resiliencia frente a plantas depuradoras convencionales, además de generar hábitats para biodiversidad. En el sur, donde el agua es escasa, permiten regar zonas verdes con efluente tratado; en el norte, gestionan picos de ... |
|
El concepto de agua circular implica la gestión integral del recurso hídrico mediante estrategias que minimizan el consumo, maximizan la reutilización y garantizan la calidad del vertido, cerrando así el ciclo hídrico dentro del ámbito universitario. En campus situados en el sur peninsular, donde el déficit hídrico estacional es crítico, esta aproximación es prioritaria y se implementa mediante sistemas de recogida de aguas pluviales, reutilización de aguas grises para riego o descarg ... |
|
Práctica de captar y tratar aguas no contaminadas de procesos experimentales —como condensados de refrigeración o enjuagues finales— para usos compatibles: riego, descarga de inodoros o limpieza de suelos. En laboratorios con alto consumo, como los de química o biotecnología, puede suponer un ahorro significativo sin comprometer la seguridad. Requiere una separación rigurosa en origen (circuitos independientes para aguas limpias y contaminadas), filtros sencillos y formación del perso ... |
|
Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentía o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ... |
|
Un sistema que implementa la restauración de cursos de agua que es infraestructura verde mediante la eliminación de especies invasoras y replantación de riberas con vegetación autóctona. Utiliza el tratamiento con humedales naturales que es tecnología suave y eficaz para mejorar la calidad de aguas grises antes de su devolución al ciclo. En una universidad con arroyo degradado, este enfoque mejoró la biodiversidad acuática en un 70% en 5 años. En zona árida, se usa agua regenerada ... |
|
Gestión integral del recurso hídrico en el campus que combina reducción del consumo (difusores, inodoros de doble descarga), eficiencia en riego (sensores de humedad) y reutilización (agua de lluvia, grises). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos. En el norte, se enfoca en la gestión de aguas pluviales para evitar inundaciones. Su monitorización permite a estudiantes de ingeniería ambiental realiza ... |