|
Espacios dedicados al cultivo de plantas con propiedades medicinales para su uso en tratamientos naturales y tradicionales. ... |
|
Espacios dedicados a la mejora de la calidad del suelo mediante técnicas de cultivo y restauración ecológica. ... |
|
Cultivo de plantas en paredes verticales de edificios, que proporciona beneficios estéticos, mejora la calidad del aire y reduce la temperatura urbana. ... |
|
Estrategias para disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos derivadas de actividades universitarias, mejorando la calidad del aire y protegiendo la salud de la comunidad universitaria y el entorno. Las medidas incluyen control de fuentes emisoras (vehículos, calderas, laboratorios), promoción de transporte limpio , mejora de eficiencia energética y aumento de espacios verdes que actúen como filtros naturales. En universidades ubicadas en ciudades con problemas de contaminación ... |
|
Uso de vegetación para absorber contaminantes del aire y mejorar la calidad del aire en entornos urbanos e industriales. ... |
|
Cultivo de plantas en techos de edificios urbanos, que proporciona beneficios como la reducción de la temperatura urbana, la mejora de la calidad del aire y el suministro local de alimentos. ... |
|
Espacios dedicados a restaurar y rehabilitar ecosistemas dañados mediante el cultivo de plantas nativas y la reintroducción de especies. ... |
|
Estrategias integrales para mejorar la calidad aire campus mediante la reducción de emisiones locales, promoción de movilidad sostenible y aumento de espacios verdes que actúen como filtros naturales. Incluye el monitoreo continuo de contaminantes, promoción de vehículos eléctricos, mejora de la eficiencia energética de edificios y creación de barreras vegetales. En universidades españolas, la optimización considera las características climáticas locales, las fuentes de contaminaci ... |
|
Uso de vegetación para mejorar la calidad del aire mediante la absorción de contaminantes y la liberación de oxígeno, contribuyendo a ambientes más saludables. ... |