Mantenimiento estacional programado (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Refugio de invierno para insectos
    Un refugio de invierno para insectos es una estructura sencilla —troncos con agujeros, cañas huecas, pajas, tejas levantadas— ubicada en zonas protegidas del campus para albergar polinizadores y depredadores durante la estación fría. No es un "hotel decorativo", sino un recurso funcional: su diseño se basa en las necesidades de especies locales (diámetro de agujeros, orientación sur). Se instala en otoño y se deja intacto hasta primavera. Su ocupación se monitorea para evaluar eficac ...
  • Monitoreo de biodiversidad participativo
    El monitoreo de biodiversidad participativo es un programa continuo de seguimiento —de polinizadores, aves, murciélagos o flora— realizado con la colaboración de estudiantes y colectivos mediante protocolos estandarizados (trampas de luz, transectos, apps). Genera series temporales valiosas para detectar tendencias y evaluar la eficacia de intervenciones. En campus, permite vincular teoría y práctica: un cambio en el diseño ajardinado se mide en aumento de abejas. Los datos se publican ...
  • Protocolo de erradicación invasoras
    Un protocolo de erradicación invasoras es un plan de actuación estandarizado para detectar, notificar, eliminar y prevenir la expansión de especies exóticas invasoras en el campus —como Carpobrotus edulis , Acacia spp. o Ailanthus altissima —. Incluye listado de especies prioritarias, métodos de control (extracción manual, corte selectivo, tapizado), calendario de intervención y formación del personal. La prevención es clave: se revisan plantas en viveros y se prohíben especies ...
  • Zona de alta diversidad funcional
    Una zona de alta diversidad funcional es un espacio diseñado para albergar el máximo número de roles ecológicos en mínimo espacio: fijación de nitrógeno, atracción de polinizadores, producción de frutos, sombra, cobertura del suelo, etc. Se logra con mezclas de especies complementarias en estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo) y ciclos fenológicos escalonados. En campus pequeños, es la forma más eficiente de generar servicios ecosistémicos. Su éxito se mide por la estabilidad a ...
  • Reserva de suelo no intervenido
    Una reserva de suelo no intervenido es un espacio del campus —aunque sea pequeño— donde se prohíbe cualquier modificación: sin siega, sin poda, sin paso de maquinaria, sin plantación. Allí, la naturaleza sigue su curso: brotan efímeras, se acumula hojarasca, se forman microhábitats. Es un control natural para comparar con áreas gestionadas y un refugio para microfauna. En campus muy urbanos, puede ser un simple talud o rincón olvidado. Su valor no es estético, sino científico y é ...
  • Uso de plantas indicadoras
    El uso de plantas indicadoras consiste en seleccionar especies cuya presencia, ausencia o estado fisiológico refleja condiciones del suelo o clima —como Lupinus para suelos pobres en nitrógeno, Juncus para humedad permanente o Sedum acre para sequía— para diagnóstico ecológico rápido. En campus, permite ajustar diseños sin análisis costosos. También sirve para enseñar bioindicación en prácticas de campo. Su interpretación requiere conocimiento local, pero es una herramient ...
  • Taller de vivero universitario
    Un taller de vivero universitario es un espacio gestionado por estudiantes y personal para la producción de plantas —especialmente autóctonas o de bajo consumo— con fines de reforestación, experimentación y venta simbólica. Enseña propagación por semilla, esqueje o división, y promueve la soberanía botánica local. En climas mediterráneos, se usan invernaderos pasivos; en atlánticos, túneles móviles. Los excedentes pueden abastecer a ayuntamientos o colectivos. En algunos ámbit ...
  • Laboratorio de suelos vivo
    Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardín: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomía o ecología, sirve para ...
  • Zahorra drenante
    Una mezcla granulométrica de áridos —generalmente gravas y arenas silíceas o calizas, sin finos— utilizada como capa de drenaje en jardines, caminos permeables o zonas de plantación en suelos pesados. Su función principal es evitar el encharcamiento radicular, especialmente crítico en climas atlánticos o en campus con arcillas expansivas, donde el exceso de humedad provoca pudriciones y estrés en especies mediterráneas. En zonas lluviosas del norte, se emplea bajo césped ecológico ...