Obra de conexión ecológica (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Corredores ecológicos intra-campus
    Conectores verdes que unen fragmentos de naturaleza en el campus, permitiendo el movimiento de fauna y el flujo genético. En una universidad con campus fragmentado por viales, la plantación de setos nativos y pasos de fauna ha permitido recuperar poblaciones de erizos y lagartijas. Los estudiantes de biología realizan seguimiento con cámaras trampa y los de paisajismo diseñan las intervenciones. Conexión de hábitats fragmentados y seguimiento científico participativo transforman el c ...
  • Ecoductos para fauna en campus
    La construcción de pasos subterráneos o aéreos que conecten fragmentos de hábitat dentro o alrededor del campus, permitiendo el movimiento seguro de pequeños mamíferos, anfibios o reptiles. En una universidad con un bosque fragmentado por una carretera interna, se instalaron 3 ecoductos con vegetación nativa; en 2 años, el tráfico de fauna aumentó un 180%, y la diversidad genética de una población aislada de lirones se recuperó. Los 3 ecoductos con vegetación restauran conectivid ...
  • Corredores de biodiversidad xeropaisajísticos
    Corredores ecológicos diseñados con especies xerófilas que conectan fragmentos de hábitat en el campus, permitiendo el movimiento de polinizadores y pequeños mamíferos incluso en condiciones de sequía extrema. Especies xerófilas y movimiento de polinizadores y conexión de fragmentos en sequía los convierten en infraestructura de resiliencia funcional. ...
  • Manejo de Espacios Verdes Urbanos
    Estrategias para mantener y mejorar parques, jardines y otras áreas verdes en entornos urbanos. ...
  • Zurcido ecológico
    Técnica de restauración que "teje" fragmentos de hábitat degradados mediante la plantación selectiva de especies clave en puntos estratégicos —como pasarelas de fauna o islas de regeneración— para facilitar la colonización natural y la conectividad ecológica. En campus con áreas dispersas de vegetación, es más eficaz y sostenible que la repoblación masiva. Se basa en la ecología del paisaje: qué especies actúan como nodos funcionales, qué distancias son viables para la disper ...
  • Fragmentación de Hábitats
    División de grandes áreas de hábitat en fragmentos más pequeños y aislados, afectando negativamente a la biodiversidad ...
  • Aviarios Urbanos
    Espacios diseñados en entornos urbanos para la conservación y cría de aves, promoviendo la biodiversidad. ...
  • Zona de alta biodiversidad
    Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ...
  • Biodiversidad de Ecosistemas Urbanos
    Variedad de especies y hábitats en entornos urbanos, que puede contribuir a la resiliencia y la calidad de vida en las ciudades. ...