|
Una franja de vegetación nativa y conectada que atraviesa o rodea el campus, diseñada para permitir el movimiento de fauna, regular microclima y servir como laboratorio para ecología y conservación. En una universidad con fragmentos de bosque nativo, se restauraron 2 km de setos multifuncionales con riego y pasos subterráneos para pequeños mamíferos, aumentando la conectividad y la biodiversidad en un 40% en 4 años. En el sur, otro corredor combina especies xerófitas con sistemas de r ... |
|
Corredores ecológicos diseñados con especies xerófilas que conectan fragmentos de hábitat en el campus, permitiendo el movimiento de polinizadores y pequeños mamíferos incluso en condiciones de sequía extrema. Especies xerófilas y movimiento de polinizadores y conexión de fragmentos en sequía los convierten en infraestructura de resiliencia funcional. ... |
|
Conectores verdes que unen fragmentos de naturaleza en el campus, permitiendo el movimiento de fauna y el flujo genético. En una universidad con campus fragmentado por viales, la plantación de setos nativos y pasos de fauna ha permitido recuperar poblaciones de erizos y lagartijas. Los estudiantes de biología realizan seguimiento con cámaras trampa y los de paisajismo diseñan las intervenciones. Conexión de hábitats fragmentados y seguimiento científico participativo transforman el c ... |
|
Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ... |
|
La diversidad genética in situ se refiere a la conservación de variabilidad dentro de poblaciones de especies autóctonas cultivadas o silvestres directamente en el campus, como banco vivo de adaptación futura. En arbolado, implica plantar varios individuos de la misma especie pero de procedencias distintas (por ejemplo, encinas de Sierra Morena y de Montes de Toledo); en huertos, usar varias variedades locales de un mismo cultivo. Esta variabilidad es clave para resistir plagas emergentes o ... |
|
Bancos de semillas de especies autóctonas resistentes a la sequía, gestionados por estudiantes y personal para preservar la diversidad genética local frente al cambio climático. Preservación de diversidad genética local y gestión estudiantil de bancos de semillas aseguran que la adaptación futura tenga material biológico adecuado. ... |
|
Técnica de restauración que "teje" fragmentos de hábitat degradados mediante la plantación selectiva de especies clave en puntos estratégicos —como pasarelas de fauna o islas de regeneración— para facilitar la colonización natural y la conectividad ecológica. En campus con áreas dispersas de vegetación, es más eficaz y sostenible que la repoblación masiva. Se basa en la ecología del paisaje: qué especies actúan como nodos funcionales, qué distancias son viables para la disper ... |
|
Variación genética dentro de una especie, esencial para la adaptabilidad y supervivencia a largo plazo. ... |
|
Espacio gestionado específicamente para albergar y favorecer la fauna autóctona —insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos— mediante refugios, fuentes de alimento, agua y ausencia de perturbaciones. Incluye hoteles de insectos, cajas nido, charcas poco profundas, montones de ramas o piedras sueltas. En campus urbanos, es un oasis crítico para especies en declive; en rurales, un refuerzo de conectividad ecológica. Su diseño se basa en las necesidades reales de especies locales, no e ... |