Zona de vida silvestre (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Hábitat para fauna auxiliar
    Un hábitat para fauna auxiliar es un microespacio diseñado específicamente para albergar insectos, arácnidos, anfibios o aves que controlan plagas o polinizan —como cajas nido, hoteles de insectos, montones de piedras o charcas poco profundas—. En campus, se integran discretamente en jardines botánicos, huertos o zonas de sombra. Su diseño debe basarse en las necesidades de especies locales: tamaño de entrada, orientación, materiales. No son elementos decorativos, sino infraestructur ...
  • Control biológico conservativo
    El control biológico conservativo consiste en modificar el entorno ajardinado para favorecer la presencia y eficacia de enemigos naturales de plagas —como avispas parasitoides, crisopas o arañas— mediante refugios, flores melíferas y ausencia de pesticidas. En campus, se implementa con setos floridos perennes, montones de ramas muertas, piedras sueltas o cajas de insectos. No introduce organismos exóticos, sino que potencia la fauna autóctona ya presente. Es más estable y duradero que ...
  • Refugio de invierno para insectos
    Un refugio de invierno para insectos es una estructura sencilla —troncos con agujeros, cañas huecas, pajas, tejas levantadas— ubicada en zonas protegidas del campus para albergar polinizadores y depredadores durante la estación fría. No es un "hotel decorativo", sino un recurso funcional: su diseño se basa en las necesidades de especies locales (diámetro de agujeros, orientación sur). Se instala en otoño y se deja intacto hasta primavera. Su ocupación se monitorea para evaluar eficac ...
  • Tenencia responsable de animales en campus
    Política que regula la presencia de fauna silvestre (aves, murciélagos, insectos) o doméstica (gatos comunitarios) mediante medidas de bienestar, control ético y educación. Incluye cajas nido para aves insectívoras, refugios para murciélagos, comederos sin generar residuos o programas TNR (captura, esterilización, retorno) para gatos. Evita soluciones punitivas (envenenamiento, expulsión) y promueve la convivencia respetuosa. Para los estudiantes de veterinaria o etología, es un campo ...
  • Planes de gestión de la biodiversidad en campus
    Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ...
  • Zona de alta biodiversidad
    Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ...
  • Área de valor ecológico reforzado
    Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ...
  • Biocorredor universitario
    Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ...
  • Zona de transición
    Ecotono gestionado entre dos ecosistemas distintos —bosque-pradera, ribera-cultivo, campus-campo— donde se potencia la diversidad mediante gradaciones suaves en estructura, composición y manejo, evitando límites abruptos que actúan como barreras ecológicas. Actúa como filtro ecológico, corredor de fauna y espacio de alta interacción biológica. En campus contiguos a espacios naturales, es clave para la conectividad funcional. Su diseño se basa en estudios de movilidad de especies cla ...