Planes de gestión de la biodiversidad en campus (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Reforestación urbana con especies autóctonas
    Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequía y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ...
  • Repoblación con especies nativas
    Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ...
  • Hábitat para fauna auxiliar
    Un hábitat para fauna auxiliar es un microespacio diseñado específicamente para albergar insectos, arácnidos, anfibios o aves que controlan plagas o polinizan —como cajas nido, hoteles de insectos, montones de piedras o charcas poco profundas—. En campus, se integran discretamente en jardines botánicos, huertos o zonas de sombra. Su diseño debe basarse en las necesidades de especies locales: tamaño de entrada, orientación, materiales. No son elementos decorativos, sino infraestructur ...
  • Visibilidad de la biodiversidad en campus
    Diseño y señalética que destacan la riqueza ecológica del entorno universitario: rutas guiadas con códigos QR, carteles con información sobre especies autóctonas, apps de identificación o paneles con datos de monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, se enfatiza la adaptación al clima seco (encinas, romeros); en el norte atlántico, la gestión de humedad (avellanos, musgos). el acuerdo entre universidades lo recomienda como estrategia pedagógica para conectar a la comunidad c ...
  • Vinculación con la conservación de la biodiversidad local
    Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ...
  • Zona de vida silvestre
    Espacio gestionado específicamente para albergar y favorecer la fauna autóctona —insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos— mediante refugios, fuentes de alimento, agua y ausencia de perturbaciones. Incluye hoteles de insectos, cajas nido, charcas poco profundas, montones de ramas o piedras sueltas. En campus urbanos, es un oasis crítico para especies en declive; en rurales, un refuerzo de conectividad ecológica. Su diseño se basa en las necesidades reales de especies locales, no e ...
  • Universidad comprometida con la biodiversidad
    Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ...
  • Gestión integrada de plagas
    La gestión integrada de plagas (GIP) es un enfoque que evita los pesticidas de síntesis mediante la combinación de métodos culturales, biológicos, físicos y químicos —solo como último recurso y con productos autorizados en agricultura ecológica—. En jardines universitarios, implica monitoreo continuo, tolerancia a daños estéticos menores, introducción de enemigos naturales (como crisopas o avispas parasitoides), plantación de especies repelentes o trampas ecológicas. Requiere f ...
  • Buenas prácticas en jardinería ecológica
    La gestión de zonas verdes sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, con riego eficiente (preferiblemente con agua no potable), uso de especies nativas y perennes. La jardinería sin químicos sintéticos es salud pública que transforma los jardines de meros espacios decorativos en ecosistemas funcionales que capturan carbono, regulan temperatura y educan. Incluye creación de hábitats para fauna y compostaje in situ de restos de poda. En el sur, se prioriza la xerojardinería; en el nor ...