
|
Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ... |
|
Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequía y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ... |
|
Sistema de uso de la tierra en el que se combinan árboles y arbustos con cultivos agrícolas o ganaderos, promoviendo beneficios ambientales, económicos y sociales. ... |
|
La plantación de árboles y arbustos de hoja caduca que proporcionen sombra en verano y permitan la captación solar en invierno, combinados con setos bajos que reduzcan la velocidad del viento sin bloquear la ventilación cruzada. En una universidad del sur, se diseñó un "corredor fresco" de 300 m entre edificios con 45 olivos y 120 lavandas; en julio, la temperatura superficial es 9°C menor que en zonas pavimentadas sin sombra. En el norte, se combinan con especies perennes para protecció ... |
|
La plantación en seco es una técnica tradicional del sureste peninsular que consiste en plantar arbustos y árboles sin riego de apoyo, confiando en su capacidad de adaptación si se seleccionan especies autóctonas y se prepara bien el hoyo (profundo, con materia orgánica). Requiere época adecuada (otoño-invierno), especies con sistema radicular fuerte y seguimiento los primeros años. En universidades con restricciones hídricas extremas, es la única opción viable a gran escala. No es " ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas de conservación, educación o mejora del entorno: limpieza de ríos, plantación de árboles autóctonos, talleres de reparación, huertos comunitarios o campañas de sensibilización en colegios cercanos. A diferencia de actividades puntuales, un buen programa ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico con ECTS y evaluación de impacto. En universidad ... |
|
Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ... |
|
Plantación de árboles en áreas urbanas para mejorar la calidad del aire, reducir la temperatura y aumentar la biodiversidad. ... |
|
Cuantificación del beneficio que la naturaleza aporta al campus —regulación térmica, captura de CO?, control de inundaciones, bienestar mental— para justificar inversiones en infraestructura verde. En la práctica, se usa herramientas como i-Tree para árboles o modelos de infiltración para pavimentos permeables. En campus del sur, donde el calor es un riesgo creciente, los árboles autóctonos demuestran un alto retorno en salud y confort; en el norte, los humedales construidos previene ... |
|
Espacios diseñados para absorber dióxido de carbono de la atmósfera mediante la plantación de vegetación y árboles. ... |
|
Un sistema agroforestal diseñado con especies nativas y frutales perennes —árboles, arbustos, hierbas— organizadas en estratos. El diseño imitando ecosistemas naturales es resiliencia integrada que imita un bosque natural, productivo todo el año sin labranza ni aportes externos. Va más allá del huerto: es un ecosistema que captura carbono, regula microclima, alberga biodiversidad y produce alimentos, medicinas o materiales. En el sur, se priorizan especies resistentes a la sequía; e ... |
|
Plantaciones de árboles en áreas urbanas que proporcionan beneficios ambientales como la mejora de la calidad del aire, la reducción de la temperatura y la mejora del bienestar humano. ... |
|
Un corredor polinizador es una secuencia continua o en pasos de plantas floridas —nativas y de floración escalonada— que asegura alimento (néctar y polen) para abejas, mariposas y otros polinizadores todo el año. En campus, se diseña a lo largo de senderos, bordes de caminos o linderos, combinando arbustos (romero, lavanda), herbáceas (salvia, malva) y árboles (almendro, cereijo). En el sur, se priorizan especies de floración invernal-primaveral; en el norte, se alargan hasta el otoñ ... |
|
Arboricultura urbana adaptada a condiciones xerotérmicas, con selección de especies resistentes, técnicas de plantación con mulch y riego inicial eficiente. Especies resistentes y mulch en plantación y riego inicial eficiente aseguran altas tasas de supervivencia en entornos extremos. ... |
|
La planificación activa de la sombra en el campus para garantizar que todas las zonas —especialmente aquellas con alta afluencia estudiantil o con población vulnerable— tengan acceso a refugios frescos en verano, evitando islas de calor sociales. En una universidad del sur, tras un mapa termográfico que reveló disparidades, se priorizó la plantación de árboles de hoja caduca en zonas de espera de transporte y patios de residencias; en 3 años, la temperatura superficial en esas áreas ... |
|
El aprovechamiento de sombra arbórea planifica la plantación y mantenimiento de árboles para reducir la radiación solar directa en edificios, aparcamientos y espacios peatonales, disminuyendo el efecto isla de calor y la demanda de refrigeración. En el sur, especies de hoja caduca permiten sombra en verano y captación solar en invierno; en el norte, se prioriza la protección frente a vientos fríos. Es una medida de bajo coste, alto impacto y múltiples beneficios (biodiversidad, captura ... |
|
Un sistema agroforestal universitario integra árboles, cultivos y, en algunos casos, pastoreo controlado en un mismo espacio, replicando la estructura de ecosistemas naturales para maximizar productividad, biodiversidad y captura de carbono. En campus rurales o con grandes extensiones, puede incluir frutales de sombra media con aromáticas, o alcorques con setas micorrícicas. En entornos urbanos, se simplifica en huertos con árboles frutales o enrejados trepadores. Combina funciones productiv ... |
|
La creación intencionada de experiencias que fomenten el apego, el cuidado y la identidad con el entorno universitario: ritual de despedida con plantación colectiva, rutas guiadas por el patrimonio natural, o adoptar un árbol con seguimiento anual. En una institución con alta rotación estudiantil, se implementó un ritual donde los graduados plantan un árbol nativo con una placa con su promoción; en 5 años, se han creado 3 bosques temáticos, y el índice de participación >85% . La e ... |
|
Una mezcla granulométrica de áridos —generalmente gravas y arenas silíceas o calizas, sin finos— utilizada como capa de drenaje en jardines, caminos permeables o zonas de plantación en suelos pesados. Su función principal es evitar el encharcamiento radicular, especialmente crítico en climas atlánticos o en campus con arcillas expansivas, donde el exceso de humedad provoca pudriciones y estrés en especies mediterráneas. En zonas lluviosas del norte, se emplea bajo césped ecológico ... |
|
Espacios dedicados a la restauración de suelos degradados mediante la plantación de vegetación y técnicas de manejo sostenible. ... |
|
Técnicas para restaurar la salud y funcionalidad de ecosistemas dañados mediante la plantación de vegetación adecuada. ... |
|
Espacios diseñados para prevenir la pérdida de suelo mediante la plantación de vegetación que estabiliza el terreno. ... |
|
Plantación de cultivos que se siembran principalmente para proteger y mejorar la calidad del suelo, prevenir la erosión y promover la salud del ecosistema agrícola. ... |
|
Proyectos para plantar árboles y restaurar bosques degradados. ... |
|
Espacios diseñados para devolver a los paisajes su belleza y funcionalidad mediante la plantación de vegetación y la rehabilitación del terreno. ... |
|
Espacios diseñados para mejorar la calidad del aire mediante la plantación de vegetación que filtra contaminantes y produce oxígeno. ... |
|
Planificación y ejecución de iniciativas para plantar árboles y restaurar bosques degradados ... |
|
Gestión y cultivo de árboles en áreas urbanas para mejorar la calidad del aire y proporcionar sombra. ... |
|
Ecosistemas costeros formados por árboles de mangle, cruciales para la biodiversidad y la protección contra tormentas. ... |
|
Espacios diseñados para restaurar y mejorar los ecosistemas urbanos mediante la plantación de vegetación y la gestión de residuos. ... |