Plantación en seco (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Zona de xerojardinería
    Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hídrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuíferos. Usa la sequía como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su à ...
  • Taller de vivero universitario
    Un taller de vivero universitario es un espacio gestionado por estudiantes y personal para la producción de plantas —especialmente autóctonas o de bajo consumo— con fines de reforestación, experimentación y venta simbólica. Enseña propagación por semilla, esqueje o división, y promueve la soberanía botánica local. En climas mediterráneos, se usan invernaderos pasivos; en atlánticos, túneles móviles. Los excedentes pueden abastecer a ayuntamientos o colectivos. En algunos ámbit ...
  • Regeneración natural asistida
    La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ...
  • Xerojardinería mediterránea
    La xerojardinería mediterránea es un enfoque de diseño y gestión que emplea especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hídrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos y semiáridos. Va más allá del "jardín sin agua": usa la sequía como recurso compositivo, con texturas, colores estacionales y estructuras que destacan en condiciones extremas. En universidades del sur, es la única opción v ...
  • Micropaisaje demostrativo
    Un micropaisaje demostrativo es una pequeña parcela —de 10 a 50 m²— que muestra una técnica o diseño sostenible en funcionamiento: xerojardín, césped ecológico, sistema de riego por goteo, etc. Sirve como referencia visual y técnica para estudiantes, personal de jardinería o visitantes. Incluye señalética con datos de consumo, especies usadas y resultados tras X años. En campus grandes, se distribuyen varios; en pequeños, uno multifuncional. Su bajo coste y alto impacto lo hacen ...
  • Riego deficitario controlado
    El riego deficitario controlado es una estrategia que aplica menos agua de la óptima para el crecimiento máximo, pero suficiente para mantener la salud y funcionalidad de la planta, induciendo adaptaciones que aumentan su resiliencia a sequías futuras. Se usa en especies leñosas maduras o en césped ecológico, nunca en plantas jóvenes. Requiere conocimiento profundo de las curvas de estrés hídrico por especie y monitoreo con sensores. En el sur, puede reducir el consumo un 30–50% sin a ...
  • Jardín de especies resistentes
    Un jardín de especies resistentes es una colección de plantas seleccionadas por su capacidad probada para soportar condiciones extremas —sequía prolongada, temperaturas >45 °C, salinidad, compactación— con mínimos insumos. No son "plantas duras", sino especies con estrategias adaptativas claras (hojas carnosas, raíces profundas, ciclos efímeros). En el sureste, incluye Ziziphus lotus , Withania frutescens o Launaea arborescens ; en el norte, Erica vagans o Calluna vulgaris . S ...
  • Sistema de riego por exudación
    El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentía, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hídrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ...
  • Zahorra drenante
    Una mezcla granulométrica de áridos —generalmente gravas y arenas silíceas o calizas, sin finos— utilizada como capa de drenaje en jardines, caminos permeables o zonas de plantación en suelos pesados. Su función principal es evitar el encharcamiento radicular, especialmente crítico en climas atlánticos o en campus con arcillas expansivas, donde el exceso de humedad provoca pudriciones y estrés en especies mediterráneas. En zonas lluviosas del norte, se emplea bajo césped ecológico ...