Micropaisaje demostrativo (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Zona demostrativa
    Espacio pequeño (10–50 m²) que muestra una técnica, diseño o especie en funcionamiento real, con señalética clara que explica su funcionamiento, costes, beneficios y resultados tras X años de uso. Sirve como referencia visual para estudiantes, personal de jardinería, visitantes o técnicos municipales. En campus, permite comparar lado a lado: césped convencional vs. ecológico, riego por aspersión vs. goteo, distintas cubiertas frente a erosión. Su bajo coste y alto impacto pedagóg ...
  • Riego deficitario controlado
    El riego deficitario controlado es una estrategia que aplica menos agua de la óptima para el crecimiento máximo, pero suficiente para mantener la salud y funcionalidad de la planta, induciendo adaptaciones que aumentan su resiliencia a sequías futuras. Se usa en especies leñosas maduras o en césped ecológico, nunca en plantas jóvenes. Requiere conocimiento profundo de las curvas de estrés hídrico por especie y monitoreo con sensores. En el sur, puede reducir el consumo un 30–50% sin a ...
  • Zona de bajas emisiones de mantenimiento
    Una zona de bajas emisiones de mantenimiento es un espacio gestionado con herramientas manuales o eléctricas 100% renovables, sin transporte de residuos externo (compostaje in situ) y sin insumos de origen fósil (fertilizantes, plásticos). Es un compromiso operativo claro: cada intervención se evalúa por su huella de carbono. En campus con planes climáticos, se amplía progresivamente. Incluye formación del personal en técnicas de bajo impacto. En algunos ámbitos universitarios conside ...
  • Parcela de ensayo comparativo
    Una parcela de ensayo comparativo es un espacio experimental donde se prueban lado a lado distintas técnicas —especies, sustratos, sistemas de riego— para evaluar su rendimiento en condiciones reales del campus. Por ejemplo: césped convencional vs. ecológico, riego por aspersión vs. goteo, o distintas cubiertas vegetales frente a erosión. Los resultados —crecimiento, consumo hídrico, biodiversidad— se miden objetivamente y se comparten. Es una herramienta poderosa para tomar decisi ...
  • Jardín de sucesión natural
    Un jardín de sucesión natural es un espacio dejado a su evolución ecológica controlada, donde se permite que las plantas pioneras den paso a comunidades más complejas sin intervención humana constante. Se inicia con una siembra o plantación básica y luego se monitoriza, eliminando solo invasoras o especies disruptivas. En campus, es un ejemplo vivo de dinámica ecológica, ideal para estudios de sucesión, competencia o adaptación. Requiere paciencia y cambio de mirada: la "desordenada" ...
  • Trinchera de infiltración lineal
    Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentía de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuífero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentía y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guías de gestià ...
  • Taller de vivero universitario
    Un taller de vivero universitario es un espacio gestionado por estudiantes y personal para la producción de plantas —especialmente autóctonas o de bajo consumo— con fines de reforestación, experimentación y venta simbólica. Enseña propagación por semilla, esqueje o división, y promueve la soberanía botánica local. En climas mediterráneos, se usan invernaderos pasivos; en atlánticos, túneles móviles. Los excedentes pueden abastecer a ayuntamientos o colectivos. En algunos ámbit ...
  • Sistema de riego por exudación
    El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentía, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hídrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ...
  • Plantación en seco
    La plantación en seco es una técnica tradicional del sureste peninsular que consiste en plantar arbustos y árboles sin riego de apoyo, confiando en su capacidad de adaptación si se seleccionan especies autóctonas y se prepara bien el hoyo (profundo, con materia orgánica). Requiere época adecuada (otoño-invierno), especies con sistema radicular fuerte y seguimiento los primeros años. En universidades con restricciones hídricas extremas, es la única opción viable a gran escala. No es " ...