
|
La plantación de al menos 30 especies distintas en proporciones equilibradas (ninguna >10%) para prevenir plagas masivas, adaptarse al cambio climático y garantizar servicios ecosistémicos todo el año. En una universidad, tras sufrir la pérdida del 40% de sus plátanos por grafiosis, se adoptó este criterio; hoy, con 38 especies autóctonas y adaptadas, la mortalidad anual es inferior al 2%, y la biodiversidad asociada ha aumentado un 200%. En el sur, se priorizan especies xerófitas; en e ... |
|
Diseño y señalética que destacan la riqueza ecológica del entorno universitario: rutas guiadas con códigos QR, carteles con información sobre especies autóctonas, apps de identificación o paneles con datos de monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, se enfatiza la adaptación al clima seco (encinas, romeros); en el norte atlántico, la gestión de humedad (avellanos, musgos). el acuerdo entre universidades lo recomienda como estrategia pedagógica para conectar a la comunidad c ... |
|
La plantación en seco es una técnica tradicional del sureste peninsular que consiste en plantar arbustos y árboles sin riego de apoyo, confiando en su capacidad de adaptación si se seleccionan especies autóctonas y se prepara bien el hoyo (profundo, con materia orgánica). Requiere época adecuada (otoño-invierno), especies con sistema radicular fuerte y seguimiento los primeros años. En universidades con restricciones hídricas extremas, es la única opción viable a gran escala. No es " ... |
|
La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ... |
|
Enfoque de paisajismo que prioriza la reducción drástica del consumo de agua mediante el uso de especies autóctonas xerófilas (adaptadas a la sequía), cobertura del suelo con mulch inorgánico (grava, canto rodado), eliminación de césped ornamental y diseño de riego por goteo eficiente o nulo. En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una estrategia clave de adaptación climática, elegible para fondos Next Generation. Su implementación va más allá de lo e ... |
|
Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ... |
|
Introducción y expansión de especies no nativas en un ecosistema, que pueden desplazar a las especies autóctonas y alterar el equilibrio ecológico. ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |
|
Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ... |
|
La enseñanza de gestionar zonas verdes no como ornato, sino como hábitats para especies clave —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— que prestan servicios ecosistémicos esenciales al campus. En una institución, tras formar a jardineros, se crearon 18 "islas de polinización" con especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas aumentó un 240%, y la producción de frutos en huertos subió un 38%. Las islas de polinización con autóctonas multiplican ... |
|
La transformación de jardines ornamentales en ecosistemas productivos y funcionales: con especies nativas, hábitats para fauna, captación de agua y producción alimentaria, sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos. En una institución del sur, se sustituyó el césped y las plantas exóticas por un bosque comestible con más de 80 especies autóctonas; en 3 años, la biodiversidad aumentó un 200% y el consumo de riego bajó un 80%. En el norte, se priorizan especies que toleren sombra y h ... |
|
Especies animales que viven en el Ártico, adaptadas a condiciones de frío extremo y cambios estacionales ... |
|
Sistema que usa plantas y microorganismos en sustratos filtrantes (grava, arena) para tratar aguas de duchas, lavabos o cocinas y reutilizarlas en riego. En residencias o gimnasios universitarios, es una solución de bajo coste y alto impacto, especialmente en zonas con estrés hídrico. Diseñado con especies autóctonas (juncos, espadañas), también crea hábitats para biodiversidad. Para los estudiantes de ingeniería ambiental o biología, es un proyecto ideal de fin de grado.monitorear efi ... |
|
Conjunto de especies animales que habitan en regiones montañosas, adaptadas a condiciones extremas de temperatura y altitud ... |
|
Ecosistemas ubicados en altitudes elevadas, proporcionando hábitat para especies adaptadas a condiciones extremas. ... |
|
Especies animales activas durante la noche, adaptadas a condiciones de baja luminosidad y contribuyendo a la diversidad ecológica ... |
|
Ecosistemas ubicados en altas montañas, que proporcionan hábitat para especies adaptadas a condiciones extremas. ... |
|
Variedad de especies adaptadas a ambientes secos y desérticos, que desempeñan roles importantes en la estabilidad de estos ecosistemas. ... |
|
Ecosistemas de agua dulce ubicados en regiones montañosas, que proporcionan hábitat para especies adaptadas a altas altitudes. ... |
|
Ecosistemas formados en áreas con formaciones de roca caliza, proporcionando hábitat para especies adaptadas a condiciones únicas. ... |
|
Espacios cultivados con plantas nativas que son adaptadas a las condiciones locales y apoyan la biodiversidad. ... |
|
Un vivero de especies locales es una instalación dedicada exclusivamente a la producción de plantas autóctonas del entorno inmediato del campus, para uso en restauración, jardinería y educación. Garantiza material genético adaptado, evita la introducción de genotipos exóticos y apoya la economía circular botánica. Trabaja con semillas recolectadas éticamente y protocolos de cultivo sin pesticidas. En zonas con endemismos, puede incluir especies amenazadas bajo convenios con conservac ... |
|
Un banco de semillas autóctonas es un recurso estratégico para la conservación de la diversidad genética local y la restauración ecológica en campus. Su creación implica la recolección ética y documentada de semillas de especies nativas —priorizando aquellas en regresión por presión urbanística o cambio climático— y su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. En universidades del sur, donde la desertificación avanza, estos bancos permiten recuperar ... |
|
La restauración de cursos de agua que atraviesan el campus mediante eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros y construcción de humedales de tratamiento, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, un arroyo entubado y contaminado se transformó en un corredor ecológico con 52 especies de macroinvertebrados (frente a 3 anteriores); el agua ya cumple con normativa para riego no potable. Las 52 especies de macroinverte ... |
|
La enseñanza de técnicas para restaurar cursos de agua degradados —eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros—, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, tras un taller práctico, estudiantes lideraron la restauración de un arroyo entubado; en 3 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó de 4 a 56 especies, y el agua ya cumple normativa para riego. Las 56 especies de macroinvertebrados miden salud ecol ... |
|
Evaluación de la variedad y abundancia de especies —plantas, insectos, aves, microorganismos— en entornos construidos, y su funcionalidad ecológica (polinización, control de plagas, regulación térmica). En el ámbito universitario, va más allá del inventario: se mide conectividad entre fragmentos verdes , presencia de especies clave y ausencia invasoras y funcionalidad del hábitat. Algunas instituciones han sustituido jardines ornamentales por praderas autóctonas flores silvestr ... |
|
La capacitación en diseño, gestión y monitoreo de espacios verdes como hábitats funcionales —no solo ornamentales— para fauna y flora nativas, con protocolos de biomonitorización participativa. En una institución, estudiantes de biología diseñan y gestionan "islas de polinización" con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas silvestres aumentó un 230%. Las islas de polinización con 50 especies multiplican servicios. Las abejas silvestres +230% miden ... |
|
Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hídrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuíferos. Usa la sequía como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su ... |
|
Propagación de especies resistentes a la sequía mediante esquejes, acodos o semillas en viveros universitarios, para abastecer proyectos de reforestación local. En la Universidad de Córdoba, un vivero estudiantil produce miles de ejemplares anuales de encina y romero para restaurar zonas degradadas. Viveros universitarios con especies autóctonas y abastecimiento para restauración local convierten la propagación en un motor de acción comunitaria. ... |
|
Evaluación de los efectos positivos o negativos de una actividad sobre la variedad de vida —genes, especies, ecosistemas— y los especies clave y servicios ecosistémicos que proporciona. En el entorno universitario, se aplica a nuevas construcciones, gestión de espacios verdes o actividades de campo. No basta con contar especies: se examina conectividad ecológica en campus , presencia de especies clave o invasoras, y funcionalidad del hábitat. Algunas instituciones han sustituido cés ... |