|
Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mínimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinería o ecología, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ... |
|
Variante técnica del xeriscaping usada en zonas con clima mediterráneo extremo (sur de España), que combina especies xerófilas autóctonas (romero, tomillo, esparto) con técnicas de captación de agua de lluvia (zanjas de infiltración, swales) y suelos mejorados con compost local. A diferencia del xeriscaping ornamental, prioriza la funcionalidad ecosistémica: regulación térmica, prevención de erosión y hábitat para polinizadores. En la Universidad de Córdoba, un proyecto piloto ha ... |
|
La protección activa del suelo mediante cubiertas permanentes —césped no ornamental, leguminosas, mulch orgánico— para prevenir erosión, mejorar infiltración y aumentar materia orgánica. En una universidad del sureste, tras sufrir pérdidas severas por lluvias torrenciales, se sustituyó el 100% del césped ornamental por gramíneas autóctonas resilientes , reduciendo la erosión en un 90% y el consumo de riego un 75%. En el norte, se usan cubiertas invernales para evitar lixiviaci ... |
|
La xerojardinería mediterránea es un enfoque de diseño y gestión que emplea especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hídrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos y semiáridos. Va más allá del "jardín sin agua": usa la sequía como recurso compositivo, con texturas, colores estacionales y estructuras que destacan en condiciones extremas. En universidades del sur, es la única opción v ... |
|
La reducción drástica del consumo de agua en jardinería mediante sustitución de césped ornamental por especies autóctonas de bajo requerimiento, riego por goteo con sensores de humedad y reutilización de aguas grises. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 82% en verano, y la biodiversidad aumentó un 160%. En el norte, se prioriza la gestión de escorrentía para recarga de acuíferos. El consumo de riego –82% alivia presión hídr ... |
|
Prácticas que restauran la salud y la funcionalidad del suelo degradado en jardines, praderas o huertos del campus: incorporación de compost propio, siembra de abonos verdes (como veza o altramuz), reducción del laboreo, cobertura con mulch orgánico y eliminación progresiva de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En la práctica, implica análisis periódicos de materia orgánica , pH y biodiversidad microbiana, y adaptación de técnicas según los resultados. En universidades con huer ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |
|
Condición de los espacios verdes del campus caracterizada por alta materia orgánica, biodiversidad microbiana, buena estructura y capacidad de retención de agua y nutrientes. Su gestión implica evitar la compactación por tráfico pesado, eliminar progresivamente pesticidas y fertilizantes sintéticos, incorporar compost propio y favorecer la cobertura vegetal permanente. En zonas con estrés hídrico, como el sureste peninsular, suelos saludables reducen drásticamente la necesidad de riego ... |
|
Planta endémica de Sudáfrica, pero usada en proyectos piloto de xeriscaping en campus del sureste español por su extrema resistencia a la sequía y altas temperaturas, gracias a sus hojas coriáceas y capacidad de entrar en latencia metabólica. Su estudio permite comparar estrategias de adaptación entre floras mediterráneas y subtropicales, enriqueciendo la investigación en cambio climático. En la Universidad de Almería, se usa en ensayos de restauración de suelos degradados, demostran ... |