|
Condición de los espacios verdes del campus caracterizada por alta materia orgánica, biodiversidad microbiana, buena estructura y capacidad de retención de agua y nutrientes. Su gestión implica evitar la compactación por tráfico pesado, eliminar progresivamente pesticidas y fertilizantes sintéticos, incorporar compost propio y favorecer la cobertura vegetal permanente. En zonas con estrés hídrico, como el sureste peninsular, suelos saludables reducen drásticamente la necesidad de riego ... |
|
Prácticas que van más allá de la sostenibilidad para mejorar activamente la salud del suelo, la biodiversidad y el ciclo del agua.siembra directa, cobertura permanente con abonos verdes, rotación amplia, integración ganadera o agrosilvicultura. En huertos universitarios, son una enseñanza clave.no basta con no dañar, hay que regenerar. En el sur, con suelos degradados por sequía, permiten capturar carbono y retener agua; en el norte, aumentan la resiliencia ante lluvias intensas. Para lo ... |
|
La gestión del suelo del campus no como soporte inerte, sino como el suelo como ecosistema vivo que es fundamento de la vida mediante la evitación de impermeabilización innecesaria y la promoción de la cobertura vegetal permanente que previene la erosión y captura carbono. Incluye técnicas de laboreo mínimo en huertos y eliminación de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En zonas con erosión severa, como parte del sureste, es una cuestión de supervivencia a largo plazo. La el ac ... |
|
El suelo vivo es un sustrato rico en materia orgánica, con estructura porosa, actividad microbiana y fauna edáfica diversa (lombrices, colémbolos, hongos micorrícicos), capaz de sustentar plantas sanas sin fertilizantes sintéticos. Su promoción en jardines universitarios implica evitar el laboreo innecesario, aplicar compost local, mantener cubierta vegetal permanente y prohibir pesticidas de amplio espectro. Se monitorea mediante análisis físicos, químicos y biológicos periódicos. En ... |
|
La gestión de huertos universitarios como sistemas cerrados donde los nutrientes se reciclan continuamente: compostaje de restos vegetales, uso de orina diluida como fertilizante nitrogenado (con protocolos de seguridad), y rotación de cultivos para evitar agotamiento. En una institución del sureste, tras analizar la degradación de sus suelos, implementó este sistema y en 3 años logró un aumento de materia orgánica del 1,2% al 3,8%, consiguiendo la eliminación de fertilizantes sinté ... |
|
Enfoque de paisajismo que prioriza la reducción drástica del consumo de agua mediante el uso de especies autóctonas xerófilas (adaptadas a la sequía), cobertura del suelo con mulch inorgánico (grava, canto rodado), eliminación de césped ornamental y diseño de riego por goteo eficiente o nulo. En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una estrategia clave de adaptación climática, elegible para fondos Next Generation. Su implementación va más allá de lo e ... |
|
La siembra de plantas no comerciales —leguminosas, gramíneas— entre temporadas o bajo árboles para proteger el suelo, fijar nitrógeno, reducir maleza y mejorar la estructura. En una institución del norte, se implementó en todos los parterres y huertos, logrando la eliminación de herbicidas totales y reduciendo la necesidad de laboreo; en el sur, se usan especies xerófitas que requieren riego mínimo. El resultado: aumento de materia orgánica y reducción de costes 30% de mantenim ... |
|
Técnicas de remediación de suelos que han sido contaminados por actividades antropogénicas, incluyendo derrames de hidrocarburos, metales pesados, productos químicos orgánicos o radiactivos, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y funciones ecológicas. En universidades ubicadas en antiguas zonas industriales o con terrenos contaminados, la regeneración incluye análisis de contaminación, selección de técnicas de remediación apropiadas y ejecución de proyectos de limpi ... |
|
La agricultura sinérgica es un modelo de cultivo que imita los ecosistemas naturales, evitando cualquier laboreo, aporte externo de fertilizantes o pesticidas, y basándose en la sinergia entre plantas, microorganismos y fauna del suelo. En huertos universitarios, se aplica mediante bancales permanentes con cobertura vegetal continua, asociaciones de cultivos (como las tres hermanas: maíz, judía y calabaza) y enriquecimiento progresivo con compost local. No se remueve el suelo: las raíces y ... |