|
Enfoque de paisajismo que prioriza la reducción drástica del consumo de agua mediante el uso de especies autóctonas xerófilas (adaptadas a la sequÃa), cobertura del suelo con mulch inorgánico (grava, canto rodado), eliminación de césped ornamental y diseño de riego por goteo eficiente o nulo. En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hÃdrico, es una estrategia clave de adaptación climática, elegible para fondos Next Generation. Su implementación va más allá de lo e ... |
|
Tejido vascular de las plantas encargado del transporte de agua y nutrientes desde las raÃces hasta las hojas, cuyo estudio es clave para entender la resiliencia de especies arbóreas en campus frente a sequÃas extremas. En el sur peninsular, donde el estrés hÃdrico agrava la mortalidad de árboles urbanos, el análisis del xilema (mediante microscopÃa o sensores de presión) permite identificar especies con mayor capacidad de embolismo (bloqueo de conductos) y seleccionar ejemplares más r ... |
|
Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hÃdrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuÃferos. Usa la sequÃa como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su à ... |
|
Huertos comunitarios diseñados con principios de xeriscaping —especies comestibles resistentes como el romero, la alcaparra o el higo chumbo— que requieren mÃnimo riego y aportan alimentos locales en zonas áridas. En la Universidad de Granada, abastecen comedores sociales. Especies comestibles resistentes y mÃnimo riego y abastecimiento de comedores sociales los convierten en herramientas de soberanÃa alimentaria. ... |
|
Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequÃa y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ... |
|
Selección de especies vegetales con tolerancia comprobada a altas temperaturas y baja humedad para proyectos de reforestación en el sur peninsular, basada en ensayos de campo a largo plazo. Tolerancia comprobada en ensayos de campo y reforestación en el sur peninsular aseguran que las plantaciones no fracasen por estrés climático. ... |
|
La enseñanza de técnicas para proteger el suelo con cubiertas permanentes —gramÃneas autóctonas, leguminosas, mulch orgánico— que previenen erosión, mejoran infiltración y aumentan materia orgánica. En una institución del sureste, tras aplicar este enfoque en 8 ha, la infiltración aumentó un 90% y el consumo de riego bajó un 65% en veranos extremos. La infiltración +90% previene desertificación. La reducción de riego 65% es resiliencia hÃdrica real. ... |
|
Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequÃa; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ... |
|
Medición no solo de la riqueza de especies, sino de su papel en ecosistemas —polinización, control de plagas, regulación hÃdrica— para diseñar zonas verdes con servicios reales. En el sur, se enfoca en especies resistentes que regulen el microclima; en el norte, en comunidades que gestionen el agua. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador avanzado en su guÃa de biodiversidad. Especies resistentes y regulación microclimática y comunidades que gestionan el agua as ... |