Información sobre Especies resistentes y mulch en plantacion

  • Silvicultura urbana xerotérmica
    Arboricultura urbana adaptada a condiciones xerotérmicas, con selección de especies resistentes, técnicas de plantación con mulch y riego inicial eficiente. Especies resistentes y mulch en plantación y riego inicial eficiente aseguran altas tasas de supervivencia en entornos extremos. ...
  • Universidad comprometida con la biodiversidad
    Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ...
  • Vinculación con la conservación de la biodiversidad local
    Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ...
  • Valoración de la biodiversidad funcional
    Medición no solo de la riqueza de especies, sino de su papel en ecosistemas —polinización, control de plagas, regulación hídrica— para diseñar zonas verdes con servicios reales. En el sur, se enfoca en especies resistentes que regulen el microclima; en el norte, en comunidades que gestionen el agua. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador avanzado en su guía de biodiversidad. Especies resistentes y regulación microclimática y comunidades que gestionan el agua as ...
  • Xeropaisajismo
    Enfoque de paisajismo que prioriza la reducción drástica del consumo de agua mediante el uso de especies autóctonas xerófilas (adaptadas a la sequía), cobertura del suelo con mulch inorgánico (grava, canto rodado), eliminación de césped ornamental y diseño de riego por goteo eficiente o nulo. En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una estrategia clave de adaptación climática, elegible para fondos Next Generation. Su implementación va más allá de lo e ...
  • Huertos comunitarios xéricos
    Huertos comunitarios diseñados con principios de xeriscaping —especies comestibles resistentes como el romero, la alcaparra o el higo chumbo— que requieren mínimo riego y aportan alimentos locales en zonas áridas. En la Universidad de Granada, abastecen comedores sociales. Especies comestibles resistentes y mínimo riego y abastecimiento de comedores sociales los convierten en herramientas de soberanía alimentaria. ...
  • Diversidad de especies en arbolado urbano
    La plantación de al menos 30 especies distintas en proporciones equilibradas (ninguna >10%) para prevenir plagas masivas, adaptarse al cambio climático y garantizar servicios ecosistémicos todo el año. En una universidad, tras sufrir la pérdida del 40% de sus plátanos por grafiosis, se adoptó este criterio; hoy, con 38 especies autóctonas y adaptadas, la mortalidad anual es inferior al 2%, y la biodiversidad asociada ha aumentado un 200%. En el sur, se priorizan especies xerófitas; en e ...
  • Erosión eólica mitigada
    La erosión eólica mitigada implica técnicas para reducir la pérdida de suelo por viento en zonas expuestas —como campus costeros, de meseta o con grandes explanadas— mediante barreras vegetales (setos bajos perennes), cubiertas vegetales permanentes o técnicas de superficie (surcos transversales, mulch pesado). En el sureste peninsular, donde los vientos cierzo y levante son intensos, es crítica para evitar la desertificación incipiente. Las especies usadas deben ser resistentes a sal ...
  • Xilema
    Tejido vascular de las plantas encargado del transporte de agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas, cuyo estudio es clave para entender la resiliencia de especies arbóreas en campus frente a sequías extremas. En el sur peninsular, donde el estrés hídrico agrava la mortalidad de árboles urbanos, el análisis del xilema (mediante microscopía o sensores de presión) permite identificar especies con mayor capacidad de embolismo (bloqueo de conductos) y seleccionar ejemplares más r ...
  • Reforestación urbana con especies autóctonas
    Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequía y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ...
  • Plantación en seco
    La plantación en seco es una técnica tradicional del sureste peninsular que consiste en plantar arbustos y árboles sin riego de apoyo, confiando en su capacidad de adaptación si se seleccionan especies autóctonas y se prepara bien el hoyo (profundo, con materia orgánica). Requiere época adecuada (otoño-invierno), especies con sistema radicular fuerte y seguimiento los primeros años. En universidades con restricciones hídricas extremas, es la única opción viable a gran escala. No es " ...
  • Jardín de especies resistentes
    Un jardín de especies resistentes es una colección de plantas seleccionadas por su capacidad probada para soportar condiciones extremas —sequía prolongada, temperaturas >45 °C, salinidad, compactación— con mínimos insumos. No son "plantas duras", sino especies con estrategias adaptativas claras (hojas carnosas, raíces profundas, ciclos efímeros). En el sureste, incluye Ziziphus lotus , Withania frutescens o Launaea arborescens ; en el norte, Erica vagans o Calluna vulgaris . S ...
  • Reducción del riesgo de incendios mediante xeropaisajismo
    Reducción del riesgo de incendios mediante diseño xerófito: eliminación de especies pirófitas, creación de cortafuegos vegetales con especies resistentes y gestión de biomasa residual. Cortafuegos vegetales y gestión de biomasa y eliminación de especies pirófitas convierten la prevención en una estrategia paisajística integrada. ...
  • Propagación de plantas xéricas
    Propagación de especies resistentes a la sequía mediante esquejes, acodos o semillas en viveros universitarios, para abastecer proyectos de reforestación local. En la Universidad de Córdoba, un vivero estudiantil produce miles de ejemplares anuales de encina y romero para restaurar zonas degradadas. Viveros universitarios con especies autóctonas y abastecimiento para restauración local convierten la propagación en un motor de acción comunitaria. ...
  • Cultivo de Plantas para Control de Erosión
    Uso de vegetación para prevenir y controlar la erosión del suelo, mediante técnicas como la siembra de especies de cobertura y la plantación en pendientes. ...
  • Bosque comestible universitario
    Un sistema agroforestal diseñado con especies nativas y frutales perennes —árboles, arbustos, hierbas— organizadas en estratos. El diseño imitando ecosistemas naturales es resiliencia integrada que imita un bosque natural, productivo todo el año sin labranza ni aportes externos. Va más allá del huerto: es un ecosistema que captura carbono, regula microclima, alberga biodiversidad y produce alimentos, medicinas o materiales. En el sur, se priorizan especies resistentes a la sequía; e ...
  • Banco de semillas autóctonas
    Un banco de semillas autóctonas es un recurso estratégico para la conservación de la diversidad genética local y la restauración ecológica en campus. Su creación implica la recolección ética y documentada de semillas de especies nativas —priorizando aquellas en regresión por presión urbanística o cambio climático— y su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. En universidades del sur, donde la desertificación avanza, estos bancos permiten recuperar ...
  • Repoblación con especies nativas
    Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ...
  • Bancos genéticos de plantas xéricas
    Bancos de semillas de especies autóctonas resistentes a la sequía, gestionados por estudiantes y personal para preservar la diversidad genética local frente al cambio climático. Preservación de diversidad genética local y gestión estudiantil de bancos de semillas aseguran que la adaptación futura tenga material biológico adecuado. ...
  • Restauración ecológica activa
    La restauración ecológica activa es la intervención planificada para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de ecosistemas degradados dentro del campus, guiada por referentes ecológicos locales. Implica eliminación de especies invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y seguimiento a largo plazo. En zonas con compactación severa o contaminación residual, puede requerir fitorremediación previa. Su éxito se mide por la autorregulación del ...
  • Agrodiversidad en espacios universitarios
    La agrodiversidad en espacios universitarios promueve la cultivación de múltiples especies y variedades —nativas, locales, tradicionales o en peligro— en huertos, jardines comestibles o bancos de semillas, como estrategia para aumentar la resiliencia frente a plagas, sequía o cambios climáticos. Contrasta con monocultivos simbólicos de lechugas. En el sur, se priorizan variedades xerófitas y resistentes al calor; en el norte, especies tolerantes a humedad y baja luminosidad. Es una her ...
  • Zurcido ecológico
    Técnica de restauración que "teje" fragmentos de hábitat degradados mediante la plantación selectiva de especies clave en puntos estratégicos —como pasarelas de fauna o islas de regeneración— para facilitar la colonización natural y la conectividad ecológica. En campus con áreas dispersas de vegetación, es más eficaz y sostenible que la repoblación masiva. Se basa en la ecología del paisaje: qué especies actúan como nodos funcionales, qué distancias son viables para la disper ...
  • Invasión de Especies Exóticas
    Introducción y expansión de especies no nativas en un ecosistema, que pueden desplazar a las especies autóctonas y alterar el equilibrio ecológico. ...
  • Regeneración natural asistida
    La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ...
  • Conexión emocional con el campus
    La creación intencionada de experiencias que fomenten el apego, el cuidado y la identidad con el entorno universitario: ritual de despedida con plantación colectiva, rutas guiadas por el patrimonio natural, o adoptar un árbol con seguimiento anual. En una institución con alta rotación estudiantil, se implementó un ritual donde los graduados plantan un árbol nativo con una placa con su promoción; en 5 años, se han creado 3 bosques temáticos, y el índice de participación >85% . La e ...
  • Diseño de zonas de sombra con vegetación activa
    La plantación de árboles y arbustos de hoja caduca que proporcionen sombra en verano y permitan la captación solar en invierno, combinados con setos bajos que reduzcan la velocidad del viento sin bloquear la ventilación cruzada. En una universidad del sur, se diseñó un "corredor fresco" de 300 m entre edificios con 45 olivos y 120 lavandas; en julio, la temperatura superficial es 9°C menor que en zonas pavimentadas sin sombra. En el norte, se combinan con especies perennes para protecció ...
  • Formación en conservación de suelos mediante cobertura vegetal
    La enseñanza de técnicas para proteger el suelo con cubiertas permanentes —gramíneas autóctonas, leguminosas, mulch orgánico— que previenen erosión, mejoran infiltración y aumentan materia orgánica. En una institución del sureste, tras aplicar este enfoque en 8 ha, la infiltración aumentó un 90% y el consumo de riego bajó un 65% en veranos extremos. La infiltración +90% previene desertificación. La reducción de riego 65% es resiliencia hídrica real. ...
  • Zona de restauración
    Espacio intervenido para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de un ecosistema degradado, guiado por referentes ecológicos locales y con compromiso de seguimiento mínimo de 5 años. Implica eliminación de invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y protección frente a perturbaciones. Su éxito no se mide por el crecimiento inicial, sino por la autorregulación del sistema (regeneración natural, redes tróficas estables). En campus, es un p ...
  • Agricultura Resiliente
    Prácticas agrícolas diseñadas para ser resistentes a los efectos del cambio climático y otras perturbaciones. ...
  • Zona de uso intensivo
    Espacio sometido a alta presión por pisoteo, eventos o actividades diarias —plazas, entradas principales, zonas de recreo—, diseñado para resistir el uso con mínima degradación mediante suelos mejorados, especies tolerantes, pavimentos semipermeables y rotación de zonas de descanso. En campus con alta afluencia estudiantil, evita la formación de polvo en verano o barro en invierno, manteniendo la funcionalidad sin prohibiciones. No se trata de prohibir el uso, sino de diseñar para la ...