Zona de restauración (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Restauración ecológica activa
    La restauración ecológica activa es la intervención planificada para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de ecosistemas degradados dentro del campus, guiada por referentes ecológicos locales. Implica eliminación de especies invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y seguimiento a largo plazo. En zonas con compactación severa o contaminación residual, puede requerir fitorremediación previa. Su éxito se mide por la autorregulación del ...
  • Zona de recuperación
    Espacio en transición ecológica, donde se aplica un plan de restauración progresiva tras una degradación (construcción, compactación, contaminación), mediante enmiendas, siembra asistida y protección frente a perturbaciones. No busca volver al estado original, sino alcanzar una comunidad estable y funcional adaptada a las nuevas condiciones. En obras universitarias, se exige frecuentemente como compensación ambiental proporcional al impacto. Su seguimiento —cobertura vegetal, diversid ...
  • Reforestación urbana con especies autóctonas
    Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequía y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ...
  • Regeneración natural asistida
    La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ...
  • Regeneración de suelos en zonas verdes
    Prácticas que restauran la salud y la funcionalidad del suelo degradado en jardines, praderas o huertos del campus: incorporación de compost propio, siembra de abonos verdes (como veza o altramuz), reducción del laboreo, cobertura con mulch orgánico y eliminación progresiva de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En la práctica, implica análisis periódicos de materia orgánica , pH y biodiversidad microbiana, y adaptación de técnicas según los resultados. En universidades con huer ...
  • Restauración Ecológica
    Proceso de intervención activa que busca recuperar ecosistemas degradados o dañados, devolviéndolos a un estado de funcionamiento ecológico saludable y sostenible. En universidades con campus extensos, la restauración ecológica se aplica en zonas degradadas, márgenes de ríos, antiguas canteras o áreas urbanizadas. Incluye técnicas como revegetación con especies autóctonas , eliminación de especies invasoras, recuperación de suelos contaminados y creación de corredores ecológicos ...
  • Corredores ecológicos intra-campus
    Conectores verdes que unen fragmentos de naturaleza en el campus, permitiendo el movimiento de fauna y el flujo genético. En una universidad con campus fragmentado por viales, la plantación de setos nativos y pasos de fauna ha permitido recuperar poblaciones de erizos y lagartijas. Los estudiantes de biología realizan seguimiento con cámaras trampa y los de paisajismo diseñan las intervenciones. Conexión de hábitats fragmentados y seguimiento científico participativo transforman el c ...
  • Zona resiliente
    Espacio diseñado para absorber perturbaciones —sequías, olas de calor, plagas, vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social, mediante diversidad genética y específica, suelos saludables, estructuras redundantes y conectividad con otros fragmentos verdes. En el sur, implica especies con plasticidad fenotípica; en el norte, resistencia a hongos en ambientes húmedos. No es estático: se monitorea y adapta continuamente. Su evaluación incluye no solo s ...
  • Recuperación de Paisajes Degradados
    Intervención para restaurar la funcionalidad ecológica y el valor paisajístico de áreas dañadas por actividades extractivas, urbanizaciones mal planificadas o degradación ambiental, devolviéndoles su valor ecológico y estético. En universidades con terrenos degradados o en regiones con paisajes afectados por actividades industriales pasadas, la recuperación paisajística incluye eliminación de contaminaciones, revegetación con especies autóctonas , restauración de elementos del pa ...