|
Espacio intervenido para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de un ecosistema degradado, guiado por referentes ecológicos locales y con compromiso de seguimiento mínimo de 5 años. Implica eliminación de invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y protección frente a perturbaciones. Su éxito no se mide por el crecimiento inicial, sino por la autorregulación del sistema (regeneración natural, redes tróficas estables). En campus, es un p ... |
|
La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ... |
|
Espacio donde las intervenciones humanas mejoran activamente las condiciones ecológicas del entorno —suelo, agua, biodiversidad, microclima— con el tiempo, superando la neutralidad para alcanzar un impacto positivo neto. No se limita a no dañar, sino a reparar y potenciar los procesos naturales. En campus degradados (antiguos solares, zonas industriales), es una herramienta de regeneración territorial; en todos, un laboratorio de transición socioecológica tangible. Implica diseños din ... |
|
La restauración ecológica activa es la intervención planificada para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de ecosistemas degradados dentro del campus, guiada por referentes ecológicos locales. Implica eliminación de especies invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y seguimiento a largo plazo. En zonas con compactación severa o contaminación residual, puede requerir fitorremediación previa. Su éxito se mide por la autorregulación del ... |
|
Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ... |
|
La fitorremediación asistida combina plantas hiperacumuladoras con microorganismos del suelo (bacterias o hongos) para acelerar la degradación o inmovilización de contaminantes —como metales o hidrocarburos— en suelos degradados. En campus con historial industrial, permite una limpieza biológica más eficaz que con plantas solas. Requiere inoculación de microorganismos específicos y seguimiento de la biomasa contaminada. Es un campo de investigación activo para estudiantes de biotecno ... |
|
Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ... |
|
El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ... |
|
Situación en la que los impactos acumulados de una actividad —como la sobreexplotación de un acuífero, la compactación de suelos en zonas verdes o la contaminación acústica crónica— superan la capacidad de regeneración del ecosistema , llevándolo a un estado de degradación irreversible sin intervención activa. En el campus, puede manifestarse en la desaparición de polinizadores por uso de pesticidas, la muerte de árboles por riego inadecuado o la pérdida de biodiversidad en es ... |