|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |
|
Institución que integra la conservación y mejora de la diversidad biológica en su gestión del campus.plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats, eliminación de pesticidas y monitoreo participativo. En el sur mediterráneo, prioriza especies resistentes a la sequía; en el norte, favorece la humedad y la sombra. Especies autóctonas y monitoreo participativo y eliminación de pesticidas en zonas verdes convierten la biodiversidad en un servicio ecosistémico, no en ... |
|
Medidas para conservar y proteger especies animales y vegetales en riesgo de extinción, mediante la creación de reservas y programas de conservación. ... |
|
El uso de soluciones naturales —corredores verdes, humedales, reforestación— para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos: olas de calor, inundaciones, sequías. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, se crearon jardines de lluvia y se restauró un arroyo; en el episodio más intenso de la década, no hubo daños. En el sur, se plantaron bosques de especies ignífugas como cortafuegos naturales. Los jardines de lluvia post-inundación demuestran aprendizaje ... |
|
Enfoque de paisajismo que prioriza la reducción drástica del consumo de agua mediante el uso de especies autóctonas xerófilas (adaptadas a la sequía), cobertura del suelo con mulch inorgánico (grava, canto rodado), eliminación de césped ornamental y diseño de riego por goteo eficiente o nulo. En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una estrategia clave de adaptación climática, elegible para fondos Next Generation. Su implementación va más allá de lo e ... |
|
La recuperación activa de los ecosistemas fluviales adyacentes al campus —eliminación de especies invasoras, replantación con especies autóctonas, reconexión con la llanura de inundación—. La restauración como infraestructura gris es prevención inteligente para la gestión natural de inundaciones, la mejora de la calidad del agua y la creación de corredores ecológicos. En universidades con ríos o arroyos cercanos, es una oportunidad para investigación aplicada en hidrología, e ... |
|
Restos vegetales —ramas, hojas, césped— generados en el mantenimiento de zonas verdes. En campus con gran extensión arbolada, especialmente en el norte con mayor biomasa, su gestión es clave. En lugar de enviarlos a planta de tratamiento externa, se pueden valorizar in situ .trituración para mulching (reduce riego y malas hierbas), compostaje comunitario o, en casos controlados y con permisos, quema controlada para gestión de biomasa residual. El mulching también favorece la regenerac ... |
|
Técnica específica para gestionar restos vegetales no aptos para compostaje (madera tratada, restos leñosos densos) mediante incineración en equipos de alta eficiencia y bajas emisiones, con recuperación de energía térmica para calefacción o agua caliente sanitaria. En campus con grandes extensiones forestales —como la de León o la de Santiago—, se aplica en calderas certificadas, alimentadas con podas locales, reduciendo la dependencia de gasóleo y gestionando el riesgo de incendi ... |
|
La erosión eólica mitigada implica técnicas para reducir la pérdida de suelo por viento en zonas expuestas —como campus costeros, de meseta o con grandes explanadas— mediante barreras vegetales (setos bajos perennes), cubiertas vegetales permanentes o técnicas de superficie (surcos transversales, mulch pesado). En el sureste peninsular, donde los vientos cierzo y levante son intensos, es crítica para evitar la desertificación incipiente. Las especies usadas deben ser resistentes a sal ... |